martes, 10 de agosto de 2021

Libro Chillán, su historia, mi historia / Prensa


PRENSA Y PUBLICACIONES RELACIONADAS CON EL LIBRO




Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,
Convocatoria 2021




 

Publicación 5 de agosto 2021
Diario La Discusión de Chillán


Entrevista / Catalina Garcés Rondanelli / Diario La Discusión
¿De qué tiempo data la investigación y redacción de este libro?
Esta investigación versa sobre la búsqueda de un narrador para un gran relato de historias olvidadas que no han sido relatadas desde la mirada academicista; el viaje realizado a la vera de los tópicos patrimoniales durante el transcurso de mi propuesta identitaria me fue revelando una historia de Chillán que se cuenta solo a través de un gran archivo oral; relatos amarrados a una historia paralela donde el gran telón de fondo es Chillán.

¿A qué debe el eslógan “somos células, organizadas en torno a un relato”?

Somos células organizadas en torno a un relato; dialogamos con una identidad que se resignifica a cada instante y es en torno a esa resignificación es donde vamos amarrando nuestro relato…dejando una huella impensada en este gran viaje de identidad donde me revelo a que el olvido y la ventisca del ahora borre esas pisadas

¿Hay todavía extractos de la historia de Chillán que no se hayan expresado en sus anteriores publicaciones?
Siempre existirán vacíos que se puedan completar en futuras publicaciones; este libro es un adelanto de algo que comienza; y sin miedo a equivocarme podría decir que Chillán es un gran pergamino que amerita ser develado con paciencia y sin prejuicios históricos.

¿Cuáles son los ejes de este libro?
Este libro tiene como columna vertebral la historia de una familia que va revelándose a través de Alonso y su diálogo familiar durante 400 años, teniendo como telón de fondo la gran cartografia chillaneja.


Publicación 8 de agosto 2021
Diario Crónica de Chillán / columna literaria
por Laura Daza Valenzuela



Hace algunos años, la página Chillán Antiguo se convertía en una vasija de experiencias individuales que recorría el mundo a través de la red. Chillanejos en diferentes lugares del planeta añoraban con nostalgia enfermiza la tierra-útero que albergaba la primera infancia y la historia de cada uno de ellos y la de sus familias dispersas a lo largo del tiempo, con un punto en común: Chillán.

Máximo Beltrán, regresa con este libro Chillán su historia mi historia, resignificando la memoria, instalando un nuevo concepto de identidad, más personal y cercano, construyendo una especie de diálogo colectivo con los espacios que transitamos diariamente en esta ciudad sembrada de huesos y refundada en su mayoría, a punta de porfía y pertenencia de sus habitantes, que, a modo de reconciliación con un paraje hostil por sus desastres naturales y políticos, son capaces de abandonar y regresar en diferentes siglos, estableciendo la diáspora como un camino de salvación, pero jamás de olvido. La narración comienza con un pretexto, el suicidio de Rodrigo y posterior a eso la desaparición de la tumba de este, ese relato inicial es el hilo conductor para urdir el relato de todos, que se remonta a la primera fundación de la ciudad y el (des-encuentro) con los nativos de la zona, y la imposición de la cruz a sus habitantes en el esfuerzo de convertirlos al cristianismo, mientras la Torá y sus designios se disfrazaba en la pila bautismal, resistiéndose a morir, tal cual como lo hiciera en la diáspora desde Egipto. Este libro borra el famoso mestizaje único de españoles e indios e instala la necesidad de saber quiénes somos, de dónde venimos y para dónde vamos.

La historia de los pueblos se escribe con sangre, barro, tinta, oralidad y recuerdos. Los paisajes de este libro corresponden a esa mixtura de materialidades confusas del imaginario humano. El patriarcado ortodoxo y la visión de las matriarcas para poblar la nueva tierra, hicieron de este Chillán un lugar particularmente resiliente. Recuerdo al inicio de la pandemia, la arenga de distintas autoridades de Chile con sus mensajes para aplacar el miedo, en ese momento, el alcalde Zarzar dio un mensaje distinto: “Nos volveremos a levantar” y sabía perfectamente de lo estaba hablando. El chillanejo de rodillas, sabe por instinto cuando levantarse, llora en silencio a sus muertos y desaparecidos, reclama por la sangre en las calles después de la debacle y se sienta junto a los suyos a construir memoria, para que nada sea olvidado.

 

Publicación 10 de agosto 2021
SOCHEL /  Santiago
Sociedad Chilena de Estudios Literarios.
por María Loreto Mora






Publicación 30 de agosto
por Judith Riquelme
Archivo Judío de Chile / 
Fundación para la preservación de la memoria del judaísmo en Chile

“Chillán su historia mi historia”, escrito por el destacado investigador Máximo Beltrán Fuentes quien ha sido distinguido en varias ocasiones, por sus obras. En 2010 recibe el reconocimiento nacional de Biblioredes por su aporte a nuestra cultura local; En 2012 la red Urbatorium de Santiago de Chile lo distingue con la Llave de oro. Posteriormente en 2014 obtiene la distinción “Gobernación de Ñuble” por su valioso aporte al rescate del patrimonio histórico y cultural de la Región de Ñuble. En 2015 es invitado por la Universidad del Bío Bío a formar parte del patrimonio artístico de Ñuble. El mismo año la Ilustre Municipalidad de Chillán le otorga el Premio Municipal de Arte y Cultura. En 2017 recibió el Premio AMA-BIOBIO 2017.

“Chillán su historia mi historia” es un relato desgarrador que rememora la vida de un joven en la capital regional. Su escritura transita por el tiempo con soltura mezclando situaciones vinculadas a la fundación de Chillán y su propia vida. La importancia del relato oral como eje continuador de los recuerdos familiares queda de manifiesto en el texto. Conmueve el relato genealógico, el secuestro de Nicolasa a manos de los indígenas de la zona y que el hablante espera haya tenido “un cautiverio feliz”. Destaca la defensa de la ciudad por las hermanas Toledo y Alfaro.

El autor devela suavemente sus raíces judías, que fueron mantenidas como algunas rarezas aceptadas y que en apariencia eran solo de esta familia. La vida y muerte son una continuidad que recuerda la fragilidad humana en una ciudad reconocida por su importancia en el desarrollo de la historia nacional como ha sido Chillán.

Son varios los hechos, así como los documentos que domina el autor que hacen de este relato digno de lectura. Existe una luminosidad en la nostalgia que no deja de emocionar.

Este libro es una iniciativa seleccionada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Fondo del Libro y la Lectura para el año lectivo 2021. Destacamos su aporte al rescate patrimonial y la memoria colectiva y local.

No hay comentarios:

Publicar un comentario