viernes, 29 de marzo de 2013

MUSEOS en CHILLÁN....(1)


p. Chillán Antiguo / Máximo Beltrán
Archivo Chillán antiguo
Revista Zig-Zag

Hace unas semanas, por esos viajes y encuentros de energías, de esas que fluyen  y que muchas veces uno cree inocentemente que son fortuitas,  me encontré caminando  por los pasillos de la escuela La Estancia, sus tesoros no eras los alumnos, sus verdadero tesoro  era un “Museo”, si un verdadero museo…!!!!. Gracias a un profesor que a punta de esfuerzo y viajes personales a lo largo de los años fue armando una valiosisima colección de historia natural,  antropológica de nuestro país y de verdaderos objetos anclas de la ciudad de Chillán….un paseo por Chile y Chillán, a través de la mirada de don Andrés Reyes; ….pero no hablare del museo La estancia y de la noble labor que desarrolla este vecino de Chillán, creo que él y su museo se merece un capítulo completo..al igual que don Darío Brunet.
Con las debidas proporciones del tiempo, cuando lean estas líneas y después visiten el Museo La Estancia, comprenderán de que hablo….esto ya es para iniciados.




Pero vayamos al “convite” de ahora, les presento a don Darío Brunet Molina, un vecino de Chillan, que en 1930, tenía en Chillan un verdadero museo; vinculado a los Urrejola, y Molina, familias de comerciantes y agricultores, transformó  su fortuna en viajes y a gozar la vida estéticamente con la finura de un príncipe o un adelantado para la época. Formando un museo que hoy lo quisiéramos en la ciudad de Chillan, a falta de espacios y verdaderas colecciones; quién describe con mayor detalle y con la validez del retrato de época  es el periodista Pedro Sienna de la Revsita Zig.Zag que junto a don Alfonso Lagos Villar, lo visitan en su casa.
Aquí transcribo literalmente el escrito de 1935, publicado en la Revista Zig-Zag, en el contexto del centenario de la ciudad.

UN VERDADERO MUSEO ARTÍSTICO POSEE DON  DARIO BRUNET
p. Pedro Sienna
Revista Zig-Zag 1935

No me parece que exista en el país una colección particular de antigüedades y de obras de arte más valiosas e interesante que la que posee don Darío Brunet en las salas de su casa de Chillán.
La casa misma es ya la demostración de severo buen gusto. Se destaca como una nota sobria e inconfundible en la fila de banales construcciones de esta calle por la que voy en compañía de Alfonso lagos, el joven y talentoso director de “La Discusión”, que me va a poner en contacto con el señor Brunet.








-¿Queda muy lejos todavía? –pregunto a mi acompañante.
-En la otra cuadra; y usted mismo va a dar, estoy seguro.
-Si la morada guarda relación con lo que usted me cuenta de su dueño, no le digo que no…
En efecto, sin titubear, me detengo frente a una casa de estilo español, mezcla de barroco y mozárabe, que aquí se ha bautizado “colonial”. En sus lisas murallas, no hay más detalle decorativo que dos ventanas desiguales con sendas rejas de hierro de un bellísimo forjado.
-Me “tinca” que es aquí –le digo. Y sin más ni más, levanto el pesado aldabón de la claveteada puerta.

Don Darío Brunet no pertenece a esa casta de vulgares coleccionistas, que más por ostentación que fervor auténtico, se dan a almacenar antiguallas y objetos de arte de dudoso “pedigree”. Vive entregado enteramente a su afición, dedicado al estudio y a la rebusca de obras artísticas en el país y en el extranjero, con las que va enriqueciendo su vasta colección, que merece ya el nombre de verdadero museo.

Dueño de una magnífica biblioteca documental, viajero curioso e incansable por todos los museos de Europa, con gusto innato y una sutil comprensión de los valores estéticos que han permanecido inalterables a través de todas las modalidades de diferentes épocas, no es extraño que posea una cultura vastísima que lo hace ser el consultor seguro y obligado en todo lo que atañe a su especialidad. Un “entendido”, vamos, en toda la extensión de la palabra. Conoce de una ojeada el valor y la autenticidad de una pieza de cerámica, de un bordado litúrgico, de un cuadro antiguo, y añade sabrosos comentarios que denotan no sólo al erudito sino al artista que hay latente en él.

Paso a paso, con un recogimiento casi religioso, cruzamos las estancias un poco e penumbras, saturadas de un vago olor a incienso y a cosas viejas y venerandas.








En la casa central que recibe la luz por dos ojivas exornadas con antiquísimos vitrales, admiramos un barbudo apóstol gótico tallado en madera, que proviene de un retablo del templo de San Ildefonso, en granada; una virgen romántica con el Niño policromada; vargueños del s. XVI; candelabros de hierro medioevales; un relicario que perteneció a los famosos Monjes del Monte Athos…Para todo tiene el señor Brunet una frase justa, decisiva, incisiva, que imanta al espectador y lo hace apreciar más intensamente la antigüedad, los detalles o simplemente la belleza de cada obra.

Luego son los anaqueles, de los que don Darío va extrayendo los objetos con esa tierna delicadeza que solo son capaces de poner en sus dedos, los anticuarios y los relojeros, para ofrecerlos a mi consideración. Una estatuilla griega arcaica, llena de gracia primitiva; una cabeza en mármol, de carácter grecorromano, hallada en una excavación en Ostia; azulejos de la Mezquita de Córdoba, que conservan aún la fuerza y la viveza de sus colores, acentuados por ese brillo metálico cuyo secreto fuera patrimonio exclusivo de los ceramistas árabes; estribos de hierro del tiempo de las Cruzadas, que ostentan las abolladuras históricas de quién sabe qué caballerescos encontrones; dagas sarracenas e la época de un califa de enrevesado nombre que allá por el s. X entró en España al frente de un revuelo de blancos alquiceles…

Pero a juicio del mismo señor Brunet, su tesoro más valioso está en la sala de los bordados. Esta sala muestra un techo con artesonados y ménsulas talladas de la época de don Pedro el Cruel, traídos –me explica don Darío- de una casa que derribaron en el Carmen de San Cayetano, en Granada, y que estaba  asentada sobre una suave colina cerca del Darro. Las paredes están cubiertas totalmente de riquísimas telas. Las telas son la especialidad del coleccionista. Aquí admiramos un trozo de tejido copto, comprado en el Gran Bazar de Constantinopla; telas persas y japonesas; hispano moriscas y brocateles españoles de la época de Don Fernando y Doña Isabel; terciopelos y “picados”, que son inapreciables documentos de museo, que se conservan bajo vidrio; brocatos del renacimiento, damascos de los siglos XVI y XVII; diversidad de telas, en fin, bizantinas, góticas, románicas y renacentistas, recamadas y bordadas en hilo de oro y seda, que representan una fortuna.  La fortuna de don Darío Brunet, que en vez de traducirse prácticamente en los aceros vibrantes de una maquinaria industrial, duerme aquí en los oros muertos de los bordados antiguos.




Entre las piezas litúrgicas, se destaca un juego de capa pluvial flamenca, del s. XV y una casulla de las que enviara Carlos V a sus templos de América y que se encuentra registrada en el Archivo de Indias. Nos llaman también la atención, un escudo bordado con las armas del Duque de Alba, otro con las del Rey Don Alfonso XI, el Justiciero, y el palio de la Real Audiencia de Chile.

Aunque la colección de telas no es de carácter americanista, conserva aquí el señor Brunet algunos raros y curiosos tejidos pre-incaicos, en rojo y negro, que según su opinión y la de otros entendidos, tienen unos 8 mil años de antigüedad.

De su galería de cuadros, podemos destacar un san Francisco de sales, escuela veneciana del siglo XV; una virgen quiteña y una bellísima “Dama española”, de Sánchez Coello, pintor valenciano que estudió con Rafael en Roma y que, como se sabe, fue el precursor de Velázquez.

No es menos interesante la colección de autógrafos, donde en el más pintoresco maridaje, nos encontramos reunidos los caligráficos rasgos de los hermanos Quintero, el patriarca de Constantinopla, Sarah Bernhardt, el “Bombita”, Tórtola Valencia, Paul Claudel, la Pavlova y otras celebridades mundiales.

La biblioteca rica en obras de documentación artística, arqueología, viajes, historia, contiene,  además, algunos libros dedicados, que son de un valor muy significativo. Entre ellos valen la pena mencionar las comedias completas de los Álvarez Quintero, mandadas sin interrupción, a medida que se han ido estrenando, y “Mis memorias”, de Sarah Bernhardt, en papel del Japón, que la gran trágica envió al señor Brunet recordando al amigo inolvidable que conociera en París y agradeciéndole, una vez más, el viaje ex profeso que él hiciera después a Buenos Aires para verla en Hamlet y llevarle, desde Chile, un ramo de copihues a su camarín.

Don Darío Brunet dirigió en gran parte el Album de la Provincia de Ñuble que figuró en la Exposición de Sevilla y que el enriqueció con monografías y fotos de rincones típicos. Hoy día presta una importante colaboración en el Comité Literario y Artístico de las fiestas del Centenario: en compañía de la señora Berta Collin de Delepine, tiene a su cargo la exposición del folklore chillanejo.

Después de la visita, don Darío me acompañó hasta el umbral de su portón claveteado. Y al despedirse, con un gesto afectuoso y señorial, inclinando su rostro pálido y sonriente, me parece, con su alto cuello almidonado y ceñido por anacrónico corbatín, que es un caballero escapado de algún daguerrotipo, el que me dice adiós.

EPILOGO…(nota del blog)
Gran parte de estas piezas están en la sala Brunet del Museo del Templo Votivo de Maipú. Las que no destruyó el Terremoto del 39,fueron donadas por don Darío Brunet Molina al Museo del Templo Votivo de Maipú ante la desidia de las autoridades de la época, de fundar un museo aquí en Chillan, que las conservara y exhibiera, según era el deseo de don Darío. En Maipú, se exhiben parte de las colecciones que fueron rescatadas de la catástrofe, en una sala que lleva su nombre.

Chillan Antiguo, llama a poner nuevamente en valor olvidada estatua de Gabriela Mistral


 Gabriela Mistral....."controvertido trabajo escultórico"....que fue relegado a la Escuela la Estancia, panamericana norte, desde la Casa del Arte...según cuentan los vecinos de la época, este monumento a Gabriela Mistral no tuvo la aceptación de la comunidad, o mejor dicho... la comunidad no comprendió la figura metafórica del ramillete de flores......
 Diario La Discusión. 26 de marzo de 2013
Por. Carolina Marcos, Grupo Chillán Antiguo y amigos del grupo.




Preocupación nació en el sitio web Chillán Antiguo, que administra el artista Máximo Beltrán.  Hoy, al igual que las dependencias de la escuela, la obra se encuentra en completo abandono.
Erguida y mirando de frente. En sus manos simula tener un ramo de flores, pero en realidad son imágenes de los mismos niños a los que les escribió en el desarrollo de su carrera como poetisa. La estatua que recordó a Gabriela Mistral durante su ejercicio como docente y que hace varias décadas esculpió Flor Pantoja, se encuentra hoy en el más completo abandono.
Varios años desde su inauguración los pasó en la calle 18 de Septiembre, en las afueras de lo que hoy es el Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, en su época, Casa de la Cultura, pero hoy se encuentra abandonada a su suerte en la Escuela La Estancia, en la Panamericana Norte. Ya nadie la ve porque el establecimiento tampoco funciona. Lo extraño, dicen los entendidos, es que Chillán cuenta con una escuela llamada en honor a la Premio Nobel, sin embargo nadie se acordó nunca más de la estatua que recuerda su figura.

La voz de alerta nació a través del sitio web Chillán Antiguo. Su director, Máximo Beltrán, cuenta que desde que se fundó el sitio, no ha parado de buscar incansablemente esos fantasmas que forman parte de la historia colectiva de esta ciudad. Fue así como llegó el fin de semana pasado a recorrer las antiguas instalaciones de Las Encinas, sitio abandonado y que en la época de los ochenta albergó un complejo familiar y una discoteque. Y fue así como llegó a los pies de la estatua de la Escuela La Estancia.

(aclaracion a nivel de inserto)….acompañado de un grupo de amigos, del Grupo de Fotografía Apertura-Focal, compuesto por  Felipe Sandoval, Alvaro Péndola, Rodrigo Palavecino, Julio Duran, Eduardo Fuentes, Eduardo Olmedo y Yo (Máximo Beltrán),  llegamos al antiguo Centro Turístico Las Encinas a registrar con nuestras máquinas este espacio de los 60-70-80 que está en completo abandono…Un bello paseo por jardines abandonados, construcciones que nos hablaban de una época de distracción, todo en el marco del abandono y como el tiempo lo cubre todo, una suerte de un despertar y encontrar todo cubierto de “floresta”…una piscina muy bella con diseños  setenteros, ojos de buey en piscina y discoteca….enredaderas y un sinfín de árboles y plantas que engalanaban nuestro paseo. Nuestros lentes quedaron extasiados de tanta belleza oculta
Luego, pasamos a La Escuela La Estancia, primero por el llamado de atención de la escultura de Gabriela Mistral, y es en ese momento en que la recordé, en una de las conversaciones pasadas en el grupo Chillán Antiguo; era la famosa escultura de la escultura Flor Pantoja·….)




“Oí hablar de ella a través del sitio de Chillán Antiguo hace tiempo, pero no la conocía. Pudimos establecer que fue realizada por una escultora de San Carlos llamada Flor Pantoja, quien también sería la autora de la escultura de Martín Ruiz de Gamboa que se encuentra afuera de la Municipalidad de Chillán”, añade Máximo, advirtiendo que Flor era oriunda de San Carlos.

“Los comentarios en cada una de las fotografías o historias son absolutamente libres y van desentrañando una parte de la historia de esta ciudad que no conocemos. Se ha dado nuevamente en este caso”, comenta.
Según cuenta Beltrán, la escultura fue trasladada desde la Casa del Arte hacia el sector en donde se encuentra ahora. Relatan vecinos de la época que este monumento a Gabriela Mistral no tuvo la aceptación de la comunidad, o mejor dicho, la comunidad no comprendió la figura metafórica del ramillete de flores que simulan a un grupo de niños. “Dicen que nunca más hizo una escultura”, añade, advirtiendo sobre el enojo de la artista que no fue comprendida.
Algo que el columnista Juan Ignacio Basterrica, activo participante de Chillán Antiguo y la Revista Quinchamalí, también cree. “La señora Flor sufrió mucho por la incomprensión de la propuesta”, añade al tiempo que propone llevarla hasta Vicuña, ciudad natal de la poetisa, para entregarle el destino que en Chillán nunca tuvo.

Recuerdos
La docente Brígida Hormazábal recuerda que “la imagen es muy conocida para mí. Debe haber sido en 1964 ó 1965, en una ceremonia donde asistieron colegios y muchas personas. Me tocó recitar siendo estudiante de primer año de la Escuela Normal, el poema ‘Piececitos de Niño’ de la poetisa. El destino me llevó el año 1984 a trabajar a la Escuela F-225 ‘La Estancia’ ubicada en la carretera y ahí estaba, había sido trasladada a ese lugar”, dijo.
Son muchas las explicaciones que rondan respecto de su traslado, pero la que más cobra fuerza entre los investigadores dice relación con que nadie en la época entendió el significado del ramillete de niños que simulaban ser flores. Otra de las versiones es que la escultura era desproporcionada para el cuerpo de la Premio Nobel y los más audaces se atreven a decir que luego del traslado, la escultora abandonó Chillán para no volver jamás. Igual que su escultura abandonada en La Estancia.



CONVERSACIONES EN TERTULIA DE RED en Grupo Chillán Antiguo de facebbok, referente al tema:

Juan Ignacio Basterrica
Así es Max..y sin considerar el singular y polémico ramillete no creo equivocarme en decir que la figura de la poetisa en cuanto a rasgos y actitud es de las mejores logras..La escultora  Sra. Flor Pantoja sufrió  mucho por la incomprensión de la propuesta..

Máximo Beltrán
sabes, que este trabajo de la sra. Flor Pantoja, es lejos quizás uno de los más fidedignos...(me refiero al parecido)..y los niños a modo de "ramillete"...un acierto...

Juan Ignacio Basterrica Sandoval
Concuerdo contigo..es la imagen con más parecido y además con gran actitud gestual en la expresión del rostro...en Vicuña..tienen un adefesio que más parece condorito..horrible.
Es mas en lo personal creo que es la escultura adecuada para honrarla en Vicuña..en lugar de la caricatura que le tienen en la plaza..sabrán ellos de la existencia de esta , que se está perdiendo en un lugar que no la ve nadie o muy pocos? Creo debería llevarse a ese pueblo y así se lrespetaría mas el trabajo a la escultora que la hizo para Chillan..sería un desagravio y un gran aporte a su ciudad natal...es mi opinión.
No sería malo hacer la propuesta..sería dignificar la obra y devolverle la gratitud y el honor a la artista

Gonzalo Fischer Herreros
En mi modesta opinión, encuentro bella esta escultura, pero con algunos reparos. La figura tiene muy poco de Gabriela, algo parecida pero no igual. Además carece de movimiento y hay un par de niños con cara de viejos. Recordemos que al haber registros fotográficos la escultura tiene que ser mas real.

Andrés Luis Rodríguez Hernández
Yo creo que está bien que es una metáfora, pero era necesario ser tan grafico con la cabeza de los niños? La escultura entrega mucho, con la gesticulación de su rostro, aunque a mi parecer nadie asimila a Gabriela con una figura sonriente sino más bien con la cara sería del billete de 5000 pesos, aunque suene un poco grotesco decirlo. Si bien concuerdo que es mucho más agradable a la vista que los adefesios que se ven en vicuña , cuidad a la que no quise entrar tan solo de ver una cabeza montada en un fierro, realmente unas aberraciones.

Juan Ignacio Basterrica Sandoval
Yo crep que la figura representa bien a la escritora...el problema es el ramillete...la verdad la propuesta ideal puede ser muy bonita..pero al llevarla a cabo materialmente es un tanto chocante y mas para quien no sabe de que se trata...la estética debe de ser transversal al espectador cuando se trata de homenajes escultóricos....en fin fuera de ese alcance la figura de Gabriela insisto..la mejor lograda que he visto..que no son muchas si uno busca.
La misma escultora realizo el busto de don Martin Ruiz de Gamboa fundador de nuestra ciudad y que esta fuera del edificio consistorial frente a la Plaza de Armas.

Arturo Sepúlveda Alvear
El problema de esta escultura no fue por la por la crítica artística de los intelectuales sino mas bien por la pregunta reiterativa e inocente de los niños que preguntaban . "mamá porque esa señora le corto la cabeza a los niños...", no puedes explicarle que es una "metáfora

Juan Ignacio Basterrica Sandoval
Así es ...la metáfora pasa a ser un ejemplo opuesto al propósito...terrorífico para la inocencia de los niños que la observan...y para algunos adultos que asimilaban al ramillete a fetos....en fin se demuestra una vez más que un ideal en mente creadora puede no convertirse en lo que se busca, cuando se lleva a la materialidad.

Pamela Ramírez
Max.. por si sirve de algo, esta estatua tiene algún enlace con la Legión Femenina América, institución sin fines de lucro ,tengo un familiar perteneciente a esta institución... tratare de averiguar que pasa con su ubicación definitiva....es una pena que sea tan poco valorada...luego te comento..cariños para todos...

Juan Ignacio Basterrica Sandoval
Pamela...exacto..la Sra Yolanda Canales actual presidenta de esa institución..la Legión Femenina América tomo contacto conmigo y me explico que la institución a la cual también pertenecía la escultora..encargo la confección de la obra a modo de homenajear a la poetisa y entregarla a la comunidad..Cuando se confecciono recibió el beneplácito y las felicitaciones de las autoridades...sin embargo comenzó luego una polémica primero por desencuentros con autoridades eclesiásticas quienes no entendieron el concepto..de tal forma que nunca fue bendecida...luego hubo desencuentros en la opinión pública hasta llegar a la situación insólita de su remoción y su abandono..por no decir que la botaron..
Fue entonces que la socia doña María Argentina Echeverría Arias directora de la Escuela La Estancia en la época la recogió y la llevo al establecimiento salvándola así de su destrucción..Una historia como se ve llena de accidentes y sinsabores..la escultora quedo muy deprimida y sentida con tal situación y desenlace de una obra que nunca tuvo otro objetivo que representar el amor de una maestra por los niños.....La Sra. Yolanda me manifestó además que como encargados de la obra le parece muy buena la idea de ofrecerla a Vicuña..y si es del caso colaboraría junto a otras instituciones..la municipalidad..el grupo Mistraliano que cree no pondría problemas y Chillan Antiguo..logren en conjunto promover y llevar a cabo este traslado y donación de la obra a Vicuña lo que remediaría de alguna forma el agravio y le daría descanso a la escultura en la tierra de la poetisa...Así podría este grupo hacer un apoyo a la iniciativa y hacer justicia antes que la escultura sea solo un recuerdo que engrose la lista de los mitos urbanos..muy lejos de los propósitos originales.

Pamela Ramirez
Juan Ignacio hola...me alegro mucho que ya este casi teniendo un lugar definitivo, esta obra de arte..importante para algunos chillanejos y otros no tanto lamentablemente...un abrazo....

 Gonzalo Fischer Herreros
Por lo que me he enterado en Vicuña el arte no vende. Se ha cerrado la unica Libreria y la Biblioteca Municipal está a medio morir saltando. Ojala las autoridades enganchen y que esta estatua no termine aun mas abandonada…

Máximo Beltrán, artista visual y defensor del patrimonio:


“LO PRINCIPAL ES LA EDUCACIÓN EN EL CONCEPTO DE PATRIMONIO”
Diario Crónica - Chillán Chile / domingo 24 de marzo
Entrevista  Catalina Garcés Rondanelli

1.- Cuál siente que es el aporte que brinda el hallazgo de los túneles en Avenida O`Higgins para la investigación de la historia de la ciudad?

- Soy muy cauteloso con el concepto de identidad y patrimonio de Chillán, pero con respecto a estos túneles, para mí son simples cloacas. Yo creo que se ha dado demasiada importancia a algo que siempre ha existido y era parte de nuestro mito. Detener todas las actividades por esto, me parece un chiste. Tanto la administración anterior como la actual se han dedicado a desmantelar Chillán. Hace dos años lo hicieron con los adoquines y ahora se preocupan por estas cloacas…En realidad me parece completamente absurdo.


2.-  ¿Hay suficiente consciencia patrimonial en la ciudad como para defender la historia local?

-No.  Incluso creo que la creación de la Unidad de Patrimonio en el municipio se intenta hacer un lavado de conciencia al darse cuenta de todas las embarradas que hizo en el pasado. Entonces ahora tratan de limpiar sus pecados. Más encima hacen cosas que ya hemos hecho entidades privadas desde hace años. Con el Grupo Chillán Antiguo (blog)
hemos sido distinguidos por la DIBAM, pero en Chillán nada. Igual seguiré trabajando por Chillán desde mi vereda y de manera paralela para que eso referentes de identidad sean reales para las nuevas generaciones.




3.-  ¿Qué hacer entonces para capturar la atención de la comunidad chillaneja y proyectar las riquezas de la ciudad?

-Creo que ahí el concepto principal es la educación, porque túneles más o túneles menos solamente son hitos puntuales, pero para que realmente el concepto de patrimonio, identidad y arraigo calen hondo, debe haber un proceso que debe conversarse en los colegios para que ya los alumnos de chiquititos, cuando sean grandes aprendan a querer y respetar su ciudad. Pero creo que el mal ahora ya está hecho y sólo se puede trabajar con las nuevas generaciones para que en el futuro tengan un apego mayor.

sábado, 2 de marzo de 2013

Homeopatía en Chillán ( 1914 )


p. Maximo Beltrán
Archivo Revista Primerose / Chillán Antiguo


DR. ENRIQUE LARENAS DE LA PEÑA
Homeópata de la Escuela alemana de Háhnemann en Chillán

Un hecho de carácter internacional, tuvo como protagonista a un vecino de Chillán, en el primer decenio del s. XX, el dr. Enrique Larenas. He tratado de indagar más en las redes, archivos  y en bibliotecas, pero lamento no encontrar  nada; a veces es increíble que sucesos puedan ser olvidados producto del “no-registro” involuntario o por la pérdida de documentos en un Chillan tan frágil con su memoria.
Si usted tiene más antecedentes que pudiera aportar, envíelo para completar más esta nota histórica.




La revista Primerose de febrero de 1915, registra en sus páginas, 
un acontecimiento, que con el silencio del tiempo, casi 100 años, llega a nuestros días.






El doctor homeópata don Enrique Larenas de la P. residente en Chillán, mandó el año pasado (1914) , en abril, a la Exposición Internacional de Italia que se iba a celebrar en octubre, una muestra de cada uno de sus principales medicamentos. Estos fueron allá analizados químicamente, ensayados por las eminencias médicas en los hospitales de Roma.
En vista de los espléndidos resultados obtenidos en los enfermos, el Jurado de la Exposición acordó conceder al Dr. Larenas, por sus medicinas especiales el primer premio, gran medalla de oro. (Esta y su hermoso diploma, se exhibieron por varios días en las vitrinas de la Librería Americana).




Anverso de la medalla con el nombre del doctor.





Reverso de la medalla con Victor Manuel (Rei de Italia)



Como esa Exposición fue internacional o universal, puesto que concurrieron a ella exponentes de todas las naciones, el premio es también universal, pues tiene el mismo mérito en todo el mundo, a donde quiera que el Dr. Larenas vaya con sus medicinas.

viernes, 1 de marzo de 2013

MARIA ESPÍNDOLA NUÑEZ (1872 -1915)

p Máximo Beltrán  / Revista Primerose 1915
Fotos Revista Primerose 1915 / Chillán Antiguo

Pedagoga, Poeta, Librepensadora y Activista Chillaneja, se le atribuye el inicio del movimiento feminista organizado en Chile; fue una de las fundadoras de la “Federación Femenina Panamericana”, el 21 de mayo de 1910, precursora de la Educación Laica, fundadora del Liceo Americano para Señoritas en 1898, y de la Academia de Bellas Artes de Chillán; experiencia pedagógica asesorada por Enrique Molina, fundador de la Universidad de Concepción.
No ha tenido, lamentablemente el homenaje de la ciudad a la altura de la entrega que en vida dio a Chillán. En su época, los suyos si le reconocieron, fue elevada a los altares del “laurel inmarcesible”, ahora el tiempo hizo lo suyo…(el olvido) y alguna “notita al pasar” en algún libro de historia.

Marco Aurelio Reyes, nos ilustra la época en que vivió María Espíndola;

En el siglo XIX y parte del XX, las gracias femeninas son “tener buen porte, un rostro agradable, saber bordar, tocar piano y hacer dulces” (H. Millas. La Sagrada Familia, Edición Planeta, 2005). A tales menesteres, se agregaban los propios del género: complacer al marido, ser madre, amamantar a los hijos, administrar el hogar, ordenar a la servidumbre y rezar la Novena. La mayoría de las sufrientes mujeres pueblerinas seguían siendo “jefas de hogar”, con todos los roles inherentes. Socialmente toda mujer era segregada, mientras los hombres hablaban de política, cosechas y negocios; ellas debían hacerlo de cocina, niños, costuras, sirvientes, santos y mandas.
El hombre socializaba la vida en el club, la furtiva visita a la “querida cachetona o china”, al burdel que ofrecía “francesitas auténticas” o buscar alegría en el “Chinchel”, la picada, la fonda o el pobre lenocinio de los barrios marginales en el oscuro Chillán. (Marco Aurelio Reyes Coca, Decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bío-Bío)





Sr. Jerman Muñoz A. , sra. María Espíndola de Muñoz y Florcita M. Muñoz Espíndola.
Chillán 1914.






IDEAS FEMINISTAS DE NUESTRA AMÉRICA
Discurso de la Sra. María Espíndola de Muñoz
Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, 1910

SEÑORAS Y SEÑORES:
Cuán grato es a mi corazón poder alzar mi voz ante vosotras, hermanas en las ideas y compañeras en la ardorosa lucha por salir de las tinieblas a la esplendorosa luz de la ciencia y el saber.

Y al daros a vosotras y a vuestra patria mi saludo personal, os traigo también el saludo de la mujer chilena que, como vosotras, lucha en el palenque de las ideas para conquistar su mejoramiento social, económico e intelectual. Ellas han sentido en sus corazones los latidos de vuestra mente al poner ante el altar de las glorias argentinas el presente precioso de vuestra intelectualidad, y han querido compartir y fraternizar con vosotras en el gran día del Centenario de vuestra Libertad; y aquí nos tenéis demostrando con nuestra presencia que la mujer chilena desea estrechar con vosotras los lazos de unión y simpatía, que no pasan ya sobre el granito y las nieves que vela el Cristo de los Andes, sino al través de la arteria genial de las vigorosas manos de argentinos y chilenos han abierto al través de las montañas, para que juntas estas dos naciones hermanas entonen el himno del progreso.

Cuán agradecidas estamos de las heroicas y hospitalarias hijas del Plata que nos han proporcionado tan agradable oportunidad con su Congreso Femenino Internacional, el primero celebrado en la América Española.
¡Honor, pues, a las iniciadoras de tan bella idea! ¡Honor a los cerebros pensadores que han dado forma y vida a tan brillante manifestación de la intelectualidad femenina; manifestación que sólo será la nota más alta en la celebración del Centenario de la hermosa Patria Argentina, sino la nota “alta” de la mujer americana que, rompiendo las cadenas del pasado, se abre ancho campo a un hermoso porvenir, que será gloria de este suelo, orgullo de la América y admiración del mundo.

Orgullo de este suelo, porque en América es la mujer argentina la primera que se presenta a compartir en colectividad de igual a igual con el hombre los dilatados dominios del trabajo y de la ciencia.
Orgullo de la América y admiración del mundo, porque toda obra buena repercute en bien de la familia humana, y alumbra, cual faro luminoso, a los que en el mar de la vida aún no se han encauzado en las corrientes benéficas que muestra el progreso y que conduce a la verdadera felicidad.

Esa corriente benéfica está indicada a la mujer en la educación científica que la libra de todo prejuicio, porque se funda en la razón e la justicia y en la verdad moral.

A la sombra de esta gran conquista, la mujer desarrollará todos sus ideales, porque se habrá desprendido de la esclavitud de la ignorancia, que es la noche del alma, la ausencia del pensamiento, y la negación de la personalidad humana.

Y al instruir a la mujer no se crea de ningún modo que se vaya a establecer la lucha entre los sexos. ¡No! La mujer ilustrada se acercará más al compañero de su vida, lo comprenderá mejor, será la unión del cuerpo y del espíritu la que formará el hogar feliz, ese hogar donde los cónyuges no necesitan de leyes civiles ni morales para vivir juntos; porque sus almas están unidas de tal modo que el uno es la vida del otro.

Actualmente existe en la vida de la mujer una fuerte de infelicidad, y no es necesario pensar mucho para descubrir su origen. En primer lugar está la ignorancia misma de la mujer, los prejuicios sociales y que las costumbres actuales no corresponden al nuevo ambiente de la civilización.

Se hace necesario estudiar esas costumbres y cambiarlas por otras nuevas que estén en armonía con la realidad de la vida, con las exigencias de la naturaleza humana y con las aspiraciones nobles del sentimiento moral innato, en el corazón de la mujer.La mujer es la madre de la humanidad, en su mano está dar nuevos rumbos a las costumbres para que éstas le den mayor felicidad.

Novicow  dice que si las costumbres sociales no aseguran gran suma de felicidad, es porque no están conformes con la naturaleza de las cosas, y agrega que el error engendra el dolor, como la verdad el goce.
Hay, pues, que estudiar las antiguas costumbres sociales y evolucionar hacia aquellos que aseguren el máximum de felicidad a los dos sexos.

A vosotros mujeres estudiosas os corresponde hacer la gran conquista de la felicidad humana.
Dejad que el hombre atraviese el espacio infinito, que encadene los mares, que transmita el pensamiento por las ondas hertzianas, perfore las montañas, que arranque a la Naturaleza el secreto de la vida; mientras vosotras os eleváis por medio del espíritu cultivado hasta su grandeza para premiarle su constancia y el trabajo, con la felicidad del corazón, única recompensa que llena las aspiraciones del alma.

Pero, para dar esa felicidad tenéis mucho que batallar. Cada conquista representa una lucha. Para obtener la libertad del suelo patrio. Hay que recordar los sacrificios que de su sangre hicieron en los campos de batalla los héroes del valor. Para la heroica Patria Argentina se levantan en el templo de la gloria las figuras de Belgrano, San Martín, Pueyrredón, y otros; para la patria chilena, O´Higgins, Carrera, Rodríguez y el mismo San Martín que dejó por herencia a estas naciones hermanas el recuerdo de su valor y la nobleza de su alma.

Cada nación tiene sus héroes; y ellos viven en el cofre de oro de los recuerdos y de la gratitud de los pueblos, pero hay que hacerse dignos de esa libertad, hay que completar la obra, conquistando con el libro, que es la luz, y con la pluma, que es la espada del pensamiento, en la lucha serena de las ideas, esa otra preciosa libertad, sin la cual no valdría la primera la libertad de pensar, la libertad de sentir y la libertad de obrar conforme a la razón y a los innegables derechos de cada ser nacido bajo la bandera de la República, que es la insignia de los pueblos libres.

La mujer debe conseguir esta triple libertad que por sí sola, cambiaría su condición en el mundo. Aprendería a pensar, sentir y obrar por sí sola; se formaría su propia personalidad y llegaría a ser no sólo la madre que cría los hijos, como algunos pretenden, sino que sería la esposa respetada, la amiga cariñosa, la mentora consultada, es decir, la otra mitad del alma del compañero del hogar.

Alguien ha dicho: “Donde hay una voluntad hay un camino”. La mujer quiere y tiene voluntad para hacer esas preciosas conquistas del espíritu, sólo que para llegar a ellas es necesario recordar que la unión hace la fuerza y que ésta conduce a los más brillantes resultados, nos lo están demostrando en este momento la Sociedad Universitarias Argentinas que, mediante la unión y perseverancia en el trabajo, ha podido realizar esta bellísima manifestación intelectual que representa el Congreso Femenino Internacional. Él nos permitirá conocernos, cambiar de ideas y trabajar por el mejoramiento de la mujer en su vida social, económica, física, moral e intelectual. Todas venimos animadas de los mismos propósitos, todas aspiramos al bien general de la colectividad humana y al mejoramiento de la raza; pero, si al terminar las sesiones del Congreso, cada una vuelve a su patria o a sus hogares sin dejar ningún lazo de unión entre nosotras, no habremos conseguido lo que realmente queremos. Lo que aquí hemos dicho, podrá repercutir más o menos, hará su pequeña obra, y poco a poco irá perdiéndose en la noche del tiempo, y la oscuridad de la mente de la mujer, su desmedrada situación, su angustiada vida económica, la diferente moral de los sexos y las tristezas del alma de las que gimen bajo el duro yugo de las desigualdades sociales y morales continuarán entronizándose siglos tras siglos, tal como han llegado hasta nosotros.

No, señoras, dejemos algo duradero, algo sólido, algo que diga a la sumisa esclava de los prejuicios y de las costumbres inhumanas que hay otras almas que sufren porque ellas sufren, que sienten sus penas y sus dolores, y que están dispuestas a trabajar incansables hasta obtener la igualdad de los derechos que la justicia, que la razón y que el progreso señalan a la mujer en la vida material y en el banquete del espíritu.

Para conseguir estos fines unámonos en una Federación Femenina Latinoamericana todas la hijas de América Española para que, bajo una sola bandera y animadas de un mismo propósito, lleguemos a conquistar para la mujer el puesto que le corresponde en el concierto de la civilización y para que juntas trabajemos por la paz universal, bajo cuya blanca bandera progresa el espíritu y los pueblos se levantan grandes y vigorosos por el trabajo y ennoblecidos por la ciencia, madre de la luz y madre de la verdad.

Cobijémonos bajo su purísima bandera y a su sombra bendita emprendamos la noble tarea de trabajar para la felicidad y bienestar de la mujer, por la prosperidad del hogar y el engrandecimiento de la Patria.

.............................................

María Espíndola, escribe un poema , 
meses antes de su partida , que es publicado en la Revista Primerose.



Un reto a duelo me mandó la Muerte
Un duelo que me tiene atormentada
De terribles dolores en el cuerpo
I de profundas penas en el alma.

En lucha desigual nos combatimos:
Ella me hiere con traición villana
I cuando creo que vencerla puedo,
me hunde sin saber una estocada.

I en esta lucha de la Vida i Muerte
no sabemos el fin de la jornada:
si el cuerpo vencerá tantos dolores
o los dolores matarán el alma.

Si salgo de la lucha victoriosa,
Amigos, os daré otra mirada…
I si caigo vencida, amigas mías,
mirad alguna vez hacia mi Nada




Capilla Mortuoria y uno de los últimos retratos de la Señora María Espíndola de Muñoz.
Chillán , agosto de 1915.




Cortejo de la sra. María Espindola, saliendo de la casa mortuoria.
agosto de 1915.




Funeral de la sra. María Espíndola de Muñoz por las calles de Chillán.




(1915) Vista parcial de la concurrencia oyendo los discursos en el Cementerio Municipal,
en el funeral de la sra. María Espíndola de Muñoz.



Fallece el 12 de agosto 1915; descansan sus restos actualmente en el mausoleo de la 
Sociedad Empleados  de Comercio, después que la Logia Masónica de Chillán 
rescatara sus restos de la tumba destruida por el terremoto de 1939.
Actualmente el primer Centro Femenino Paramasónico de Chillan 
lleva su nombre "María Espíndola N* 12 "


La Revista Primerose, de septiembre de 1915, 
grafica el dolor de Chillán manifestado en sus funerales.

"Tributamos en estas pajinas el homenaje modesto que nuestra revista tiene contraído como deuda especial para con una de sus más distinguidas e ilustres colaboradoras. La muerte de la distinguida pensadora chilena señora María Espíndola de Muñoz, es una gran pérdida para las letras nacionales. El día de sus funerales, revistió la solemnidad de una verdadera apoteosis; nunca el pueblo de Chillán vio exteriorizados sus sentimientos de pesar como en aquella tarde gris en que los restos de la gran cultora fueron llevados a la necrópolis; nunca se manifestó en todas las clases sociales un recogimiento más absoluto ante la noticia de la muerte de esta gran defensora de los derechos de la mujer. Todos lloraron su pérdida, todos desfilaron con dolor ante sus despojos, todos la acompañaron hasta su última morada….Se tributaba asi un inmortal homenaje a una de las más ilustres intelijencias de esta tierra; se reconocía así el esfuerzo de los que todo lo dieron por socorrer a los desvalidos y los huérfanos, y a los que dieron su alma por modelar otras almas….Este sencillo homenaje, es pues, una tierna violeta agregada a las que perfuman su tumba."





Tumba de María Espíndola Nuñez de Muñoz
en el Mausoleo de la Sociedad de Empleados de Comercio de Chillán