miércoles, 26 de septiembre de 2018

MÁXIMO BELTRÁN FUENTES


ANTECEDENTES


Estudia y egresa de Diseño Gráfico en el Instituto Profesional de Chillán, casa de estudio sucesora de la U. de Chile y antesala de la Universidad del Biobío . Tiene una destacada trayectoria como artista visual, exponiendo en los espacios culturales más relevantes de nuestro país. Ha publicado los libros “Chillán; deambular por los pliegues de la memoria” (2008), “Arquitectura de la memoria Chillán Antiguo” (2011), “Plegaria a todos mis muertos” (2014), Buchupureo, al sur de Chile (2016), Chillán, al sur de Chile y el año 2018 obtiene Fondo del Libro y la Lectura / Creación / Referencial con su libro "Todo comenzó en Chillan" que actualmente publica . Además es coautor en los libros, “La casa” con Elgar Utreras (2013), “Cementerio de angelitos” con Carmen Mantilla (2014), “Santa Elvira, barrio patrimonial” con Patricia Orellana (2015).

Su obra plástica se funde con el relato patrimonial, siendo prologada por la academia y sus pares; ha recibido múltiples reconocimientos por su obra , emblemático es el reconocimiento de Biblioredes en 2010 por su aporte a nuestra cultura local en el bicentenario de la república. La red Urbatorivm de Santiago de Chile lo distingue con la Llave de Oro el año 2012 y en 2014 recibe la distinción “Gobernación de Ñuble”, por su valioso aporte al rescate del patrimonio histórico y cultural de la provincia, hoy Región de Ñuble.

En 2015 es invitado por la Universidad del Bío Bio a formar parte del patrimonio artístico de Ñuble, que se manifiesta en la donación de gran parte de su obra, es distinguido por la Ilustre Municipalidad de Chillan con el Premio Municipal de Arte y Cultura 2015, recibe el Premio AMA-BIOBIO 2017 por su acción de memoria y el año 2018 crea el Mapa conceptual histórico “Chillan, sus fundaciones y destrucciones 1580 – 1835”.






De su trabajo y obra el sr. Carlos René Ibacache, Miembro de la Academia chilena de la Lengua nos dice: “Por sus realizaciones, Máximo es el gran garante de nuestro patrimonio cultural y como observador artístico y periodístico se nos aparece comprometido con la historia, con el arte, con la cultura, con todo el quehacer social y político, como gestor y actor cultural”

La obra de Máximo Beltrán está presente en la Bibliografía de Ñuble, citada en el libro Chillan, las artes y los días de Armando Cartes Montory (2015); en la Antologia de Pintores Enseñantes de Ñuble de Julio Utreras (2015). Editorial Ortiga consigna: “el trabajo de Máximo Beltrán se ha anclado en, entre y desde los espacios, es un proyecto que se ha iniciado desde Chillán…”(2008); Carme Larraburu hacedora Cultural de Argentina escribe: “Máximo, en su trabajo diluye los recursos patrimoniales para dejarnos lugar a la actuación, es como si nos susurrara al oído” (2008).

Máximo Beltrán Fuentes, ha sabido unir la tecnología con su tiempo; su formación como diseñador gráfico y toda su propuesta patrimonial en sus publicaciones; quizás el hecho de que su trabajo sea privado y que responda a un real ejerció de contribuir a una mejor sociedad, le ha valido una independencia en su propuesta de trabajo.

El trabajo de Máximo Beltrán Fuentes, definitivamente no muere, ahora está en el proyecto de libros digitales (español e Inglés) sobre las comunas de la Provincia de Ñuble, dando comienzo con la publicación, Buchupureo al sur de Chile.
https://issuu.com/maximobeltran/docs/libro_a69b148a8bad90
El nos dice en el prólogo de esta colección: “…Este libro es una mirada personal sobre Buchupureo, que a través del arte de la fotografía he registrado en un momento determinado. Son sencillas miradas sin mayor pretensión que el recurso estético propio de aquel que solitario busca en la justa medida de las cosas, esa belleza latente que se descubre a ratos y nos enrostra sencillez.
Buchupureo, al sur de Chile; da comienzo a una colección de localidades de la provincia de Ñuble, que no siendo específicamente libros de turismo, si podrán conocer a través de una mirada personal, los pueblos que conforman la provincia”.

OBRA PATRIMONIAL
2008 Publica el libro de arte, pero también de carácter patrimonial “Chillan, deambular por los pliegues de la memoria”, era 2008,
http://maximobeltranarte.blogspot.cl/2010/07/muestra-plastica-chillan-deambular-por.html

2010 Materializa su labor de rescate identitario de la ciudad de Chillán con la creación del blog Chillan Antiguo
http://chillanantiguo.blogspot.cl/2015/11/el-puente-confluencia-chile-el-valor-de.html donde desarrolla centenares de temas y la DIBAM lo reconoce en el 2010 como un real aporte al rescate de la identidad local, http://chillanantiguo.blogspot.cl/2011/01/blog-chillan-antiguo-fue-galardonado.html siendo un espacio de contribución y consulta para los estudiantes .Su trabajo privado y voluntario, se manifiesta en una serie de publicaciones, donde su “opera prima” es el concepto Chillán Antiguo que se concreta en una revista.

2011 Publicó el libro Chillan Arquitectura de la memoria.
http://www.ladiscusion.cl/index.php/vidaycultura/109-cultura1230166962/3557-libro-de-maximo-beltran-sobre-patrimonio-abre-una-nueva-veta

2012 Recibe de la Red Urbatorium de Santiago de Chile el reconocimiento “La llave de oro” por el mejor perfil cultural e histórico de naturaleza independiente, disponible en toda la internet con relación exclusiva sobre la ciudad de Chillan.
http://www.ladiscusion.cl/web50/index.php/vidaycultura/vidaycultura1110121213/cultura631336175/7865-chillan-antiguo-recibe-llave-de-oro?responsivizer_template=desktop

2013 Publica Libro La Casa, en conjunto al poeta Elgar Utreras (2013),
http://letras.s5.com/eutr110314.html
https://issuu.com/maximobeltran/docs/libro

2013 Publica Cementerio de Angelitos junto a Carmen Mantilla
https://issuu.com/maximobeltran/docs/libro_cementerio_de_angelitos

2014 Recibió la merecida distinción “Gobernación de Ñuble” por su valioso aporte en el rescate del patrimonio histórico y cultural de la provincia.
http://www.ladiscusion.cl/index.php/vidaycultura/vidaycultura1110121213/cultura631336175/33858-gobernacion-de-nuble-premio-a-personas-y-entidades-destacadas

2015 Publica el libro Santa Elvira barrio patrimonial en coautoría con Patricia Orellana .
https://issuu.com/maximobeltran/docs/libro_santa_elvira__barrio_patrimon

2015, Chillan lo reconoce con el Premio Municipal de Arte y Cultura.
http://www.ladiscusion.cl/index.php/vidaycultura/vidaycultura1110121213/cultura631336175/50968-conozca-los-premios-municipales-de-arte-y-cultura-de-2015

2017 Fundación Proyecta Memoria lo distingue con el PREMIO AMA Bío Bío.

2018 Crea el mapa conceptual histórico “Chillan, sus fundaciones y destrucciones 1580 – 1835”. Material docente donado a la Biblioteca Nacional de Chile.

2018 Seleccionado a través del Fondo del Libro y la Lectura, Línea Creación, por su trabajo literario Chillán, su historia, mi historia y autoriza a Memoria Chilena y a la Biblioteca Nacional de Chile publicar su trabajo patrimonial.

2019 Incorporada su propuesta artistica en la Antología Ensayo Literario "Lugares Ejemplares" del autor Tulio Mendoza Belio.
- Dona un extenso archivo fotográfico de aproximadamente 900 fotos papel y digitales de carácter - patrimonial a la Biblioteca Volodia Teitelboim de Chillán (Biblioteca Municipal).
- Dona a las bibliotecas públicas de Chillán el  Mapa conceptual histórico “Chillan, sus fundaciones y destrucciones 1580 – 1835”, de su creación y diseño.


OBRA ARTISTICA
En la obra artística de Máximo Beltrán Fuentes aprehendemos otra realidad, al igual que los conocimientos de la ciencia y la filosofía; el crítico de arte luxemburgues Rock Van den Kerchove dice: ” …más allá de la observación pictórica, de lo que miraríamos; son escenografías, pero también advertencias, porque Máximo Beltrán quiere vivir –ferozmente- las renovaciones de una íntima dramaturgia, de un desenterramiento de la memoria y de lo que se ha pensado. De las cuales a todo precio y utilizando todas las técnicas pictóricas, llevadas al dramatismo para encontrar desesperadamente una salida; alzarse en el oxígeno, en el aire, en la carne viva y desencarnada…” (2012)

La observación de su obra es lo que sucede en cada rincón del universo, del macro al microcosmos, es sentencia y relato de un tiempo, una época, un lugar, una vida; de esa manera el trabajo artístico de Máximo nos ilustra con el imaginario de la poesía visual lo que nos acontece, Joyce Olsen escribe en el Diario El Sur; “…para Máximo el arte es el relato del tiempo, de su realidad, son estos relatos los que unen al mundo del arte creando un tejido donde se encuentran todos los estilos y mensajes para crear una imagen del Chile de hoy”. (2013)

Su primera exposición la realizó en la tradicional Sala Silvia Molina, un mes de noviembre de 1988, el diario La  Discusión consignó: “un nombre relativamente nuevo en la plástica local, circunstancia que confirma a Chillán, como ciudad en constante renovación de valores”; fue ese impulso que sin duda lo marcaría, porque desde esa época, con interrupciones variadas, su trabajo plástico no ha cesado, certificando variadas distinciones donde las más emblemáticas a su parecer son las de tanagra, con el primer Lugar el año 1992 y menciones de honor en 1988 y 1989.

Su trabajo ha sido en Chillán, para y desde esta ciudad, así su obra toma como punto de inflexión su terruño, y desde ese eje parte al mundo, donde es invitado por la Faim-Madrid 2009 y su obra seleccionada por su óptima calidad artística. En Argentina es distinguido en la Muestra internacional de Arte Digital Venado Tuerto 2006; Feria mar del Sur, Buenos Aires 2008; galería Zero, Barcelona 2006; Museo Rosa Galiste de Santa Fe y numerosas salas universitarias.

Actualmente una parte de su obra fue donada a la Universidad del Bío Bío, por invitación de esa casa de estudios, para registrar patrimonialmente a uno de sus exponentes locales del arte y de esa manera incorporarlo en la academia. http://patrimonio.ubiobio.cl/Autores/19/

Su trabajo plástico está muy unido al trabajo patrimonial que ha desarrollado de manera incansable desde 2008, socializando el tema patrimonial en la ciudad de Chillán, desde los primeros Conversatorios y visitas patrimoniales guiadas y entablando la discusión sobre identidad local; sobre esta lucha a recibido distintos reconocimientos y publicado y editado libros y revistas revistas, todo detallado anteriormente.

De su obra nos dicen:

“Sus singulares y sorprendentes composiciones nos están expresando la fantasía de su pensamiento y su preocupación intelectual y lírica, como formas de sentir y crear el arte”.
Baltazar Hernández / Acuarelista / Ensayista 1991.

“Su tendencia preferencial es el dibujo, que cultiva con devoción y acabada técnica”
Sergio Vallejos / Pintor /Profesor U.de Chile 1992.

“Observar su obra es comprender en pate el proceso de cómo se va construyendo la conciencia colectiva de una sociedad sobre la base de un enjambre de filamentos repartidos en el tiempo y en el espacio, catalizados dentro de la memoria o del alma de los grupos humanos”.
Marco Aurelio Reyes Coca /Decano Facultad de Humanidades UBB / 1994

“Iconos y formas, repletas de detalles y poesía; un excelente dibujo que poco a poco va vistiéndose de color, textura y expresión para dar paso a la obra”
Francisco Del Despósito / Lic en Diseño / Mg Comunicación UDP, 2003.

“De factura impecable. Precisión en los trazos, equilibrio composicional, manejo de los contrastes y una atmósfera que nos introduce a una reflexión permanente, quizás, en busca de respuestas a un encuentro con lo pasado y lo presente”.
Luis Cuello Madariaga / Lic. En Artes / Artista Visual / (2003)
“Pulcro, impecable, inquietante búsqueda del tiempo”.
Félix Martínez / Prorector UBB / 2004.
“Máximo Beltrán, utiliza todas las técnicas y texturas para expresar a través de sus obras, su mirada estética, teñida gratamente de una suerte de dulce nostalgia…”
Patricia Orellana / Periodista Cultural / Diario la Discusión / 2004.

“Excelente su trabajo de la técnica y la contextualización de su temática; se complementa cabalmente con la aplicación a cada obra, se tratan de alguna manera de temas ocultos, que atienden al aspecto volitivo del artista”.
Rodrigo Vera M: / Lic. Artes / Mg. Teoría Historia del arte U. de Chile / 2004.

“Dibujar o delinear con palabras un acercamiento al trabajo de Máximo Beltrán es una empresa exigente, debido –principalmente- a la gran calidad de su propuesta, donde resalta de inmediato la intensa vibración que le supone a cualquier espectador, el “pararse” frente a su obra. El trabajo de Máximo Beltrán se ha anclado en, entre y desde los espacios”.
Hugo Quintana / Poeta / Editorial Ortiga. (2008)

“Máximo, en su trabajo diluye los recursos patrimoniales para dejarnos lugar a la actuación y al juego de la creación, es como si nos susurrara al oído. Desde los colores sepia como un saltarín bullicioso tejo en mi imaginación una prolija trenza que me lleva a transferir el hilo conductor de una nueva historia”.
Carmen Larraburu / Hacedora Cultural / Argentina (2008)

“A veces lo evidente es tal que ni siquiera se puede ver. Ese tal vez es la aventura estética de Máximo Beltrán…quién fisgonea profundo en el paraje no visto que se encuentra ante nosotros. El soporte análogo, la intervención digital, el paseo de las tintas, el poder corrosivo del químico, la digitalización, los lápices, la aguada, el dedo encima, el texto superpuesto, el frío viento que se ve y la parsimonia de los planos confluyen en un todo locuaz. El ejercicio alquímico del fotomontaje de Máximo se une a las innumerables creaciones que presenta en el ámbito de la plástica, la gráfica y la ilustración, junto a un intenso trabajo editorial”.
Cristian Condemarzo / Revista replica / Concepción / 2010

“La imagen fantasmagórica de la memoria nostálgica fragmentada, de la historia fragmentada, de la construcción hecha pedazos, de la realidad detenida, suspendida en imágenes como advertencia adivinatoria de la realidad después del terremoto reciente, a propósito del cual Beltrán nos sugiere una posibilidad de reconstrucción, a partir de lo que somos, de lo que tenemos, de lo que hemos tenido: fragmentos”.
Valeria Frindt. Lic. en Artes / Mag. Historia del Arte / Concepción 2010

“La obra de Beltrán son puertas, que nos invitan a viajar en la insinuación de las fuerzas elementales desatadas en el cuerpo, anti materico y físico, Eros y Thanatos constituidos en una misma naturaleza pero diferenciados en grado. La virtud orgánica y pulsante de la mano sobre el papel, fusionada con el recurso tecnológico y virtual de la pantalla”.
Rodrigo Piracés G. / U. de Concepción, 2012

“(…)La maestría de Máximo Beltrán es precisamente el saber qué hacer y cómo hacerlo, conjuga la inteligencia y la emoción de sus composiciones que son, como afirma el crítico Rick Van Den Kerchove, “escenografías y advertencias”(...)
Presentación Academia Chilena de la Lengua / sr. Tulio Mendoza Belio – 2013

“Los personajes solitarios que habitan los diversos y tensos espacios compositivos, los objetos, las texturas, los elementos simbólicos que pueblan cada una de sus composiciones, funcionan en la obra de Máximo Beltrán como ecos lejanos de un tiempo ya olvidado que se aferra de manera desgarradora a nuestro presente.(...)”
Leonardo Mezzetti / Argentina / 2013

“Sin ser profesor, invité a Máximo a estar presente en este libro, por su protagonismo en el ámbito cultural de nuestra ciudad, investigando, indagando y participando de diversos proyectos que tienen relación con las artes y la historia de nuestra provincia. Creador ligado a los “Pintores Enseñantes” contemporáneos de nuestra ciudad, compartiendo salones, encuentros artísticos, muestras individuales, etc.”
Julio Utreras Rojas / Chillán / Libro Pintores Enseñantes de Ñuble / 2015





Edmundo Cisternas un ejemplo de valor.

p. 
Basado en texto original de Claudio Martínez Cerda




Edmundo Cisternas, 
Director de la Escuela México en los años 70, 
radical y masón. 


En 1974, después del golpe llegó una patrulla militar al salón de sesiones del concejo municipal, y con la anuencia del Alcalde designado por el régimen (1)  y provistos de unos tarros de asfalto, procedieron a tapar el extraordinario mural pintado por Julio Escámez, denominado “ Principio y fin”.

Este mural fue inaugurado oficialmente por el Presidente Allende el año 1972, siendo Alcalde Ricardo Lagos, ambos fallecidos dramáticamente y en el caso del Alcalde Lagos asesinado brutalmente junto a su familia (revisar este enlace http://chillanantiguo.blogspot.com/2012/07/la-historia-se-escribe-sola-con-el.html )
Su temática hacia una “ apología al marxismo”, y debía ser eliminado por lo que representaba o simbolizaba. No les basto con borrarlo sino que después volvieron a la carga y lo destruyeron a punta de mazo y cincel, para que no volviera a renacer. Esta vez el mazo y cincel no se ocupó para esculpir o para desbastar un trozo de mármol o granito, como lo habría hecho el mismísimo Miguel Ángel en el renacimiento, sino que para destruir lo que la inteligencia humana había logrado crear.

Más tarde y como golpe de gracia, el salón fue dividido en dos y lo que podría quedar del mural debajo de la pintura, quedó fracturado por una losa, hasta el día de hoy. A raíz de este brutal hecho, circuló la versión de que los murales de Siqueiros también serían borrados. Ante el inminente peligro de que ello se materializara, llegaron a Chile cientos de cables y telegramas, intercediendo por lo murales de la Escuela México. Muchos afirman que estos hechos salvaron esos murales, considerados la máxima expresión de Siqueiros.

La brutalidad descargada contra el mural de Escámez habría hecho reaccionar al mundo internacional de la cultura. Pero hay un héroe cuya existencia hasta hoy permanece en el anonimato.

Inauguración mural "Principio y fín"
Chillán 1972




Efectivamente llegó hasta la Escuela México, un comando de militares encabezados por un oficial que después sería Alcalde, provistos de tarros de pintura, brochas y rodillos para borrar los murales de Siqueiros, el comunista. Cisternas los divisó desde su oficina, corrió hasta la entrada cerró las puertas laterales y dejó solo abierta la del centro. Allí abrió sus brazos y en actitud desafiante impidió la entrada de los militares. La tensión subió, el Director sabía que en una situación similar Ricardo Lagos, el alcalde, había sido acribillado junto a su familia, pero estaba consciente de la gravedad de lo que estaba a punto de ocurrir. 

Testigos afirman que entre los militares había un soldado que había sido alumno del director Cisternas. Este, frente a la escuela que lo vio crecer, cruzó una mirada con su antiguo profesor, luego de eso el soldado se acercó al oficial y le susurró algo al oído, el oficial que se había percatado de que algo ocurría entre Cisternas y su subalterno se retiró un instante, para comunicarse por radio con un superior probablemente. Regresó al frontis de la escuela y ordenó la retirada. Los conscriptos tomaron los galones de pintura y se dirigieron al camión que los había trasladado. El ex alumno le hizo un leve gesto a su maestro de su época infantil cuando se retiraba. Misión cumplida pensó en su fuero interno. Edmundo Cisternas, el Director, volvió a su oficina y continuó con su rutina. 

Archivo fotográfico de la época 1973 - 1974






(1) (nota de la redacción) El autor de esta infamia en estudio, no puedo cometer un error, ya que se barajan 4 nombres; el alcalde militar designado saliente Gastón Cruz  Quintana y el entrante Pedro Guzmán Álvarez; a la vez los jefes de  plaza militar de la época que se la disputan el Comandante Juan Guillermo Toro Dávila y más tarde del Teniente Coronel Cristián Guedelhoefer García.


lunes, 17 de septiembre de 2018

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, no fue una revolución.

Jorge M. Mc. Bride
“Chile: Su Tierra y Su Gente” (1935)




Cuando se dejaron sentir los primeros síntomas de agitación en las colonias, muchos de los terratenientes de Chile, peninsulares y criollos, permanecieron leales a la corona, pues sus intereses eran en gran parte idénticos con los de aquella. Habían heredado la cultura hispánica e introducido en las colonias las instituciones sociales de la península; muchos de ellos eran monarquistas acérrimos, sin ninguna simpatía por las tendencias democráticas, y tal vez en ninguna parte de América Latina este sentimiento de lealtad más vívido que entre los hacendados chilenos (1).

Cuando Chile por fin se sublevó contra España, no lo hizo en respuesta al amplio espíritu democrático que agitaba a otras colonias, y menos aún por seguir las huellas de las colectividades inglesas de Norte América que trataban de establecer una democracia, o para emular a los republicanos franceses. Chile se libertó de España, pero no de las instituciones españolas; logró su independencia pero no hizo una revolución. A través de la larga contienda por alcanzar la libertad política, ningún intento se hizo para extender esta misma libertad a las masas. El triunfo de la guerra de la independencia sólo produjo, pues, una transferencia de autoridades, pero no una reforma política y menos aún, un solevantamiento social. La guerra liberadora en ningún sentido fue una revolución, y por lo mismo, produjo en Chile menos disturbios sociales que en ningún otro país del continente (2). El sistema que había servido de base a su organización, continuó idéntico, sin ofrecer oportunidades de transformación social.



Los jefes de la revuelta casi sin excepción fueron hacendados, y se batían con los inquilinos a sus órdenes, luchando estos últimos a favor o en contra de España, según fueses los deseos o el mandato del patrón. Además, en Chile, menos que en otros países americanos, la guerra de la independencia no fue una larga y honda contienda que removiera los fundamentos de la sociedad; consistió en unas pocas campañas y en algunas rudas batallas favorables o adversas a los patriotas, pero que no ocasionaron tumultos ni dieron ocasión a que surgieran jefes de entre la masa común. Muy pocos fueron los caudillos que llegaron a sobresalir y aún durante el conflicto, los hacendados se cuidaron de mantener el control del país. Las clases laboriosas, a las que por aquel tiempo todavía se les llamaba indios, colaboraron con los patriotas para merecer, juntos con sus señores, la nueva designación de “chilenos”, aboliéndose inmediatamente la esclavitud, aun cuando ésta nunca existió en Chile con demasía. Quizás fue esa la única reforma social. Cierto que se adoptó la terminología de algunas fórmulas democráticas de gobierno, pero en muchos casos éstas no fueron más, según la gráfica expresión de un moderno escritor chileno, que, “palabras, simples palabras” (3).

El pueblo no estaba preparado entonces para una verdadera democracia. La encomienda y la hacienda habían construido una aristocracia, que una vez derribado el gobierno español, pasó a ocupar el sitio vacante para erigir el nuevo gobierno en armonía con el orden social existente. En ello la masa del pueblo no tuvo parte y continuó igual como había sido desde los tiempos coloniales (4). Como fuera el grupo hacendado el que hizo la revuelta, fueron ellos también los que tomaron las riendas del ejecutivo. La nueva organización política estableció así el gobierno de los hacendados, por los hacendados y para los hacendados (5).

Unos poquísimos chilenos consideraron la guerra como una oportunidad de reformas sociales. El más conspicuo entre ellos fue Bernardo O`Higgins, que estudiaremos próximamente.


1.- Algunos hacendados se opusieron al movimiento de independencia y sus propiedades fueron confiscadas (Amunátegui Solar: Mayorazgos, Vol I, 1901 -1904, págs.. 16-18).

2.- “El movimiento popular de 1810 no tuvo la más leve apariencia de una asonada” (Salas: Memoria sobre el servicio personal de los indígenas y su abolición, pág. 16).

3.- Cabero: Chile, 1926, pág. 194. Galdames, en su estudio, 1923, pág. 217, dice que la revolución había engendrado casi inconscientemente ideas de libertad e igualdad, pero “en nada afectó a las instituciones en que se fundaban la propiedad, la familia, el trabajo, la religión, el derecho”.

4.- “En cuanto a los inquilinos del país, sus condiciones de trabajo y de vida no habían cambiado desde la época de la colonia”. (Galdames: Obra citada, pág. 264).

5.- Espejo, en su Nobiliario de la antigua capitanía general de Chile, 1917, describe la herencia social del pueblo chileno.

viernes, 7 de septiembre de 2018

Borran arte mural en Edificios Públicos de Chillán

¡¡¡¡NO ALCANZARON A DURAR UN AÑO!!!!


p. Máximo Beltrán
Premio AMA Bíobío 2017
Premio Municipal de Arte 2015
Distinción Gobernación de Ñuble 2014
Premio Biblioredes Dibam 2010

Lo más probable  que los borrarían igual en el tiempo, quizás el lugar no fue el más apropiado para que los jóvenes pintaran en esas murallas sus creaciones; pero la forma en que se ejecuta el desmantelamiento es lo feo, lo ruin, lo insano.  La forma en hacer las cosas es lo que distingue al profano del justo y ciertamente al decir de Rodrigo Aldana, “pintan blanco porque sus almas también están vacías, sin vida ni color".

Recordé otra escena parecida pero hace 45 años en el municipio de Chillán, cuando la ignorancia del milico pintó de blanco el mural de Escámez; Chillán quedó traumado, nadie dijo nada, nadie, a diez cuadra mataban al alcalde, nadie dijo nada, Chillán se anestesia con regularidad, nadie dijo nada.

Hoy me entero por la prensa que han borrado estos murales, los de jóvenes que alegres giran en torno a embellecer murallas donde su trabajo espejea un Chillan de esperanza y fraternidad; nadie vio nada, nadie dijo nada, mientras la brocha una y otra vez pasaba por las murallas.

No alcanzaron a durar un año y tuvo que venir un dedo de afuera, “borren esto”, nadie dijo nada; una carta, un llamado, un te busco sincero, un ¿quiénes pintaron esto?, ni siquiera se escuchó esa interrogante en el eco de los edificios, nadie escuchó nada.

Imagino a los jóvenes en acto lisérgico borrando sus huellas; sinceros y sin pataleo; honestos y alegres borrando sus colores y líneas; alquímicamente enseñándonos empatía y honor, que de eso tenemos bastante los ñublensinos.

Pero no se escuchó ningún llamado, ningún te busco, nadie escuchó nada, nadie dijo nada.


Les presento a la  Agrupación PintArte de Chillán, que desde el 2009 viene emprendiendo iniciativas de educación, promoción y difusión del Graffiti Chillanejo, integrada por jóvenes que son ejemplo para sus pares; han publicado libros con sus trabajos, socializado la plástica y el arte en diferentes espacios urbanos de la ciudad y anualmente sus cuadrillas llenan de color murallas y barrios de Chillán.


ALGUNAS DE LAS CREACIONES BORRADAS










Ciudadanos solicitan declarar Zona Típica casco histórico de Chillán

ÑUBLE TRANVERSAL LIDERA SOLICITUD 
DE DECLARAR ZONA TIPICA 
EL CASCO HISTÓRICO DE CHILLÁN.


Foto Máximo Beltrán

Claudio Martínez Cerda, lidera la Corporación Ñuble Transversal y junto a vecinos de Chillán, el Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura de la Universidad de Biobío, la Asociación de Barrios y Zonas Patrimoniales, la Fundación Proyecta Memoria y destacadas personalidades como el ex presidente del Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray entre otros, abogaron por la protección de las plazas de Chillán, los territorios y entornos de los inmuebles de conservación histórica, sus monumentos nacionales y la arquitectura moderna del casco histórico de la capital de Ñuble, la más relevante de la ciudades chilenas.


“Hoy somos una nueva región y Chillán como capital, debe reconocer en lo normativo, el valor urbanístico e histórico que posee esta urbe, no solo para nueva región, sino también el valor material y simbólico que representa para el país, actualmente el plan regulador que posee Chillán, deja su casco histórico en una situación de total vulnerabilidad; amenazando su memoria histórica y una dirección contraria al desarrollo sostenible y acorde a los valores patrimoniales, de ese territorio”
Claudio Martínez, Presidente de la Corporación Ñuble Transversal.


“Durante el mes de septiembre junto a las universidades locales, vamos a desarrollar el expediente de declaratoria del Casco histórico, símbolo de la reconstrucción post terremoto de 1939. Desarrollaremos talleres vecinales, para explicar que significa ser una de Zona Típica, sus beneficios y tambièn derribar mitos, como por ejemplo que las viviendas no se pueden vender, modificar o pintar. Todo esto es posible de hacer si se respetan los valores y atributos del conjunto”
Hilda Basoalto, arquitecta y Presidenta de Fundación Proyecta Memoria

Una ciudad que posee un plan regulador que deja altura libre en todo el casco histórico, atenta contra los derechos constitucionales de los ciudadanos, perjudicando gravemente el patrimonio cultural. De esta manera, la zona típica puede ayudar a proteger el bien común, la calidad de vida y el valor turístico, comenta Basoalto.

El Plan Regulador de Chillán entró en vigencia el año 2016 y está permitiendo que actualmente se esté construyendo el edificio más alto de la ciudad frente a la Plaza de Armas y la Municipalidad, afectando a todo el entorno del casco histórico de la capital regional.

Las agrupaciones, vecinos e instituciones que defienden la protección de la zona patrimonial de Chillán, indicaron finalmente que espera que el Consejo de Monumentos, ahora parte del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, acceda a esta protección ante del fin de este año, pues mientras no exista una nueva normativa, debe seguir velando por la protección del patrimonio del país, pues es parte de su mandato legal.


Quienes apoyan esta solicitud son:

1. Corporación Ñuble Transversal.
2. Instituto O’higginiano de Chile, Filial Regional Ñuble
3. Agrupación de ex alumnos 1986-87-88 / Liceo Narciso Tondreau
4. Asociación de Barrios y Zonas Patrimoniales de Chile
5. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Biobio.
6. Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura de la Universidad de Biobío.
7. Instituto de Patrimonio y Turismo Universidad Central.
8. Fundación Proyecta Memoria.
9. Fundación Aldea.
10. Fundación Defendamos la Ciudad.
11. Fundación Santa María la Real-Chile.
12. Historia Arquitectónica de Concepción.
13. TICCIH Chile / Corporación para la Conservación Patrimonio Industrial.
14. Álvaro Briones Ramírez, economista. Embajador de Chile en España e Italia.
15. Jaime Migone. Arquitecto en restauración, profesor Universidad Central.
16. Alicia Romero Silva, historiadora.
17. María Eugenia Uribe Casanueva , Gestora Cultural.
18. Lorenzo Berg Costa, arquitecto y Doctor en arquitectura.
19. Sebastián Gray, arquitecto Universidad Católica de Chile.
20. Gonzalo Cerda, arquitecto de la Universidad del Biobío.
21. Marcelo Avendaño Arquitecto Dr(c) UPM.
22. Herex Fuentes Mardones. Profesor. Presidente Ñuble Región .
23. Máximo Beltrán Fuentes; Premio Municipal de Arte 2015.

Si deseas sumarte como organización o persona natural, escríbe a chillan.zonatipica@gmail.com


sábado, 1 de septiembre de 2018

MASACRE DE INDIGENAS EN CHILLAN 1770

p. Máximo Beltrán. 
Foto Memoria Chilena.

En esa noche lluviosa, fueron degollados 65  pehuenches, entre jóvenes y ancianos, incluido el cacique Tureculipí. Era un 7 de agosto en la madrugada, antes que aclarezca, cuando la noche es más oscura e intensa, tres unidades de soldados llegaban sigilosos al pueblito indigena, muy cerca del pueblo, donde se habían asentado dos meses antes; la soldadesca armada de dragas, lanzas y puñales, paso por el acero filoso a una comunidad entera.


Dos meses antes, al comenzar el invierno de 1770, 20 familias pehuenches habían llegado pidiendo asilo a la ciudad. Estaban cansados de la tensión que se vivía en la frontera y deciden acercarse al pueblo de Chillán con todo lo que ello significaba, querían tranquilidad y no más guerra; sabían de tiempos pasados (1672) de un cacique llamado Huambalì que había sido traído a estas tierras.

La desconfianza sembrada por los chillanejos, llevó al gobernador José Quevedo a tomar esta macabra decisión. Los niños y mujeres fueron repartidos entre las casas del pueblo y haciendas cercanas.

La historia de nuestra ciudad, también se construye de episodios que no quisiéramos recordar. Los restos de la masacra fueron sepultados en el cementerio El Calvario (Alto de la Horca). 

Este es un ejercicio en torno a nuestra historia, donde le presto ropajes de narrativa. Una de las fuentes es el Libro de Reinaldo Muñoz Olave, "Chillán, sus fundaciones y destrucciones 1580 - 1835". Existían en 1770 (4) pueblitos indígenas en los alrededores de Chillan; ITIHUÉ (hoy cerca del curato de Perquilauquén, hoy San Carlos)  CHANGA (hoy sector de Ultra estación de Chillán), HUAMBALÍ (hoy sector del puente El Saque – Rio Viejo), QUINCHAMALÍ (hoy villa del mismo nombre al poniente de Chillán, camino a la costa). Recordar que el actual Chillan no existía, estamos en plena colonia después de 19 años del fatal desastre de 1751 que provoca el traslado de Chillán, al actual emplazamiento de hoy Chillán Viejo. (revisar Mapa Conceptual de Chillán en este mimo blog)