1er Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales de la Región del Bio Bio.
(Máximo Beltrán / diciembre 2010-Casa de la Cultura – Chillán Viejo - Chile)
Como antecedente previo…”Cuando pasaba por estos parajes nunca pensó el mariscal Martín Ruiz de Gamboa que ese año de 1580, fundaría una ciudad que estaría enclavada sobre una estructura tectónica de fines del Período Terciario. Una seguidilla de catástrofes naturales con intervalos de 80 a 120 años fueron dando forma al carácter del chillanejo que por generaciones fue templando su herencia genética. No es casual que cuando el reposo de dos generaciones ya empezaba a tornarse en una eterna siesta provinciana, un nuevo rugir de la tierra nos despertaba.
1835 y 1939 son dos años que marcan unos nuevos comienzos de Chillán; años traumáticos, donde todo cambia, la fuerza se impone; el primero un traslado físico, un nuevo emplazamiento ante la destrucción producto del terremoto de 1835. La ciudad de Chillán quedó destruida a tal nivel que fue necesario construirla nuevamente en un sector aledaño a petición de los propios habitantes. A partir de este terremoto es que hay dos Chillán: el viejo y el nuevo. Y el de 1939 la destrucción completa por otro devastador sismo, el que marcó un hito en la historia de Chillán debido a los asoladores efectos que prácticamente no dejaron piedra sobre piedra. Cinco minutos duró la tortura, pero tan solo 90 segundos fueron suficientes para poner de rodillas a la ciudad.”
Estas palabras nos introducen en una ciudad que trata de resguardar, conservar, su Memoria, su Patrimonio a falta de íconos físicos que lamentablemente el tiempo, la modernidad y el mercado han depredado poco a poco.
Partiendo por la definición que las política públicas explican que consideran como Patrimonio Urbano; podremos decir que comprende las edificaciones y los espacios públicos cuya forma constitutiva es expresión de la memoria colectiva, arraigada y trasmitida, los que en forma individual o en conjunto, revelan características culturales, ambientales y sociales que expresan y fomentan la cultura y el arraigo social.
Considerando que refuerzan la identidad de las ciudades y barrios, su protección y recuperación constituyen un imperativo para el fortalecimiento de la identidad y del sentido de pertenencia e integración social de la comunidad con su barrio, la ciudad y el país.
Fragmentariamente estamos hablando del arraigo a la tierra o el desarraigo según en la posición en que estemos o nos a tocado vivir; hablar de los barrios estamos hablando de la pequeña patria, aquel donde se forma la identidad de ciudadano, donde el centro familiar da forma a sus costumbres y afectos, donde los valores cobran vida bajo el alero de una ciudad amiga y fraterna. Bueno…estoy hablando de algo que se está perdiendo, en vías de extinción….nosotros..los ciudadanos comunes, los que formamos parte de esta cadena que tiene como norte el “golpear” la mesa con fuerza y gritar que una ciudad mejor es posible.
Pareciera que nos acostumbramos a vivir “Guethos”….personalmente crecí en una ciudad más fraterna, donde en mi cuadra convivian fácilmente la familia del profesor, la de la nana, la del carnicero, la del doctor; más allá la plaza donde la pluralidad dejaba de ser una palabra iniciática sino se hacia verbo de acción.
Estoy hablando de cosas que inevitablemente perdimos, y no es “chochería” “ochentera”…la ciudad entro en una vorágine sin retorno, implacable…sempiterna…vidas, recuerdos, arquitectura, patrimonio tangible e intangible y actualmente todo en un proceso de extravió, cosas con las cuales no tuvimos el cuidado, caímos sin querer en un auto-desmantelamiento, corriendo el riesgo de caer en el vaciamiento de nuestras marcas de identificación.
Que estas palabras sirvan de entrada, a esa búsqueda constante de ignorados rastros y miradas fortuitas, en el sondeo en las calles y pasajes en los barrios de la ciudad, una suerte de viaje hacia atrás…
Al revisar la pagina del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el mes de septiembre de este año, una fecha muy cercana…me he dado cuenta que en los Inmuebles de Conservación Histórica definidos por los Instrumentos de Planificación Territorial, CHILLÁN NO APARECE., están casi todas las ciudades de la Región del Bío Bío, ciudades como Lota, Concepción, Cañete, Lebu, pueblos agrícolas como el Carmen, Yungay..etc.
http://www.patrimoniourbano.cl/opensite_20080610130636.aspx
¡es que no encontré a Chillán ¡ ¿a que se debe eso? a las autoridades que no han tenido el celo de ser también guardianes de nuestra memoria? O de organismos gremiales como el Colegio de Arquitectos? O que todavía el plan Regulador no está listo?
Tengo tantas preguntas y no existen las respuestas….espero que nuestras “autoridades” sean nuestros verdaderos aliadas y no tener la sensación de que sirven a otros intereses ajenos a nuestra mejor calidad de vida, felicidad y progreso armónico de la ciudad de Chillán.
Por favor amigos, paremos las antenas, este es un triste instrumento que deja a la ciudad de Chillán en ascuas, ante cualquier disposición de demoler interesantísimos edificios que quedan; sin ir más lejos la propia calle Arauco goza de una estética Art Nuevau propia de los años 30, sobreviviente de la catástrofe de 1939.
Al no estar en esta lista, queda a merced de la mecánica comercial…
Que me dicen del Edificio Copelec; o también del circuíto arquitéctónico del entorno de la Plaza de Chillán, (edificio de la Gobernación, edificio Banco Crédito e Inversiones, edificios Municipales) que fue construida bajo criterios minimalístas propia de los 40, que forma parte del Plan de Reconstrucción después del “Terremoto de 1939”; claro ahora no vemos eso, pero en 50 años más?
El conjunto Martin Rucker, entre Gamero y Vegas de Saldías, una joyita, pero nadie lo vé; que me dicen de unas cuatro casas (de las que quedan ) construídas en madera en el Barrio Sta. Elvira por el año 20 ya que sobrevivieron al terremoto de 1939?
Y que decir del barrio Vegas de Saldías alrededor de la Plaza Sto. Domíngo, el mismo edificio La Discusión, diseñado por el mismo arquitecto de la catedral; la misma Catedral…existen una calles súper interesantísimas en el otrora Barrio Alegre (sector Ultra-estación), el barrio Chillancito; existen casas con firma de autor en diferentes calles de Chillán de estilo bauhaus, ejemplo de ello es la Casa Barco de calle 18 de septiembre y la Casa Geométrica en calle Gamero por nombrar algunas. Y puedo seguir:…
…Templo Iglesia Bautista, Templo Iglesia Presbiteriana, Templo Franciscano, Templo Domínicos, Templo San Juan de Dios, edificio Universidad de la Santísima Concepción ex. Colegio Padre Hurtado, la misma Estación de Ferrocarriles, edificio Cuerpo de Bomberos, .etc….
Sería interminable enumerar, podría empezar a recorrer las calles de memoria y les aseguro que encontraría una pieza de guardar.
A nuestro Chillán debemos mirarlo con lupa, con esa mirada, como lo he dicho reiteradamente, una “mirada voyerista”, donde nos extasiemos de su belleza está bién el terremoto de 1939 nos dejo casi nada; por lo mismo guardemos nuestra reconstrucción del 40 / 50 que es muy hermosa y muy propia por lo demás.
El ofrecimiento es una panorámica de nuestra ciudad, de nuestro Chillán, y la óptica, la perspectiva que dice relación con la recuperación de un algo que todavía nuestras calles y fachadas acusan, la insistencia necesaria que debemos asumir, como para que la memoria, el arte, la vida puedan continuar haciendo las indescriptibles diferencias con el mundo contemporáneo
Todo aquello que se oculta con la mirada cotidiana pero que forma parte del marco referencial, de la matriz, del imaginario en el cual nos desenvolvemos, nos pueda permitir a re-descubrir una ciudad nueva, con todo lo efectivamente reconocible que hemos amado siempre.
Máximo Beltrán
Chillán Antiguo
De un tiempo a esta parte, me vi involucrado en la busca sistemática de fantasmas, de aquellos recuerdos olvidados por el paso del tiempo; me vi caminando por calles viejas que encerraban miles de cuentos de hadas. Mi memoria, un tanto fragmentada, la necesitaba para anclarme positivamente en mi reconstrucción. / chillanantiguo@gmail.com
domingo, 12 de diciembre de 2010
viernes, 15 de octubre de 2010
SILVIA MOLINA al Premio Municipal de Arte de Chillán 2010
SILVIA MOLINA / Entrega desinteresada
p. Máximo Beltrán / Chillán Anntiguo
Existen personas que pasan y nada dejan… sino un mal entendido de la vida y desasosiego para quienes los conocieron, ellos no son imprescindibles, y no amerita ni siquiera nombrarlos solo desearles un buen viaje y cuando vuelvan de aquel lugar ignoto o el vacío, lleguen con positivas y renovadas energías.
EXISTEN LOS OTROS, COMO LA SRA. SILVIA MOLIA; Artista, pintora., hacedora y anfitriona cultural de Chillán, que sigue construyendo y no deja de lado nada, siempre sirviendo al otro y lo más hermoso de todo es que no se da cuenta de ello, para aquellos que hacen de la vida una instancia de amor y entrega desinteresada y son capaces de construir mi más hermoso reconocimiento.
Es por ello, que desde mi plataforma, invito a unirse para que la ciudad de Chillán reconozca a una de sus hijas como se lo merece.
En su sala que ya lleva alrededor de 22 años, por donde han pasado una buena parte de los artistas de ayer y de hoy, cuando en Chillán no existía ningún espacio de alternancia expositora; surge esta Galería donde cobijó durante años al Grupo Tanagra, y por donde han pasado diferentes agrupaciones de escritores, artistas, grupo corales, grupos folclóricos, que han encontrado en esta sala un hogar.
En una ciudad que se jacta de ser cuna de héroes y artistas, pero donde los que hacen posible en mantener este nombre “ficticio” lo hacen de forma desinteresada y lejos de la fanfarria estatista.
Y donde las instituciones que no se porque razón no la presentan para ser envestida como ciudadana ilustre o un Premio Municipal; porque claro, hay que reconocer que nadie que transite por los caminos del bajo perfil se va a auto-proponer para ser galardonado.
Cuando la vida me presento a la sra. Silvia Molina, era el año 1986, recién egresado de diseño y con una distinción en el Salón Tanagra; quería exponer mis “garabatos” en una sala; me presente con esa soltura de los veinte y el mundo a mis pies y su acogida cordial, honesta y fraternal me ayudo en el comienzo de un largo camino, donde han estado grandes personajes que por modestia y pudor los dejo en el silencio.
Desde el fin del mundo, ..un abrazo a un alma que lejos a justificado su pasar por esta tierra.
CHILLÁN Está en deuda
p. Miguel Angel San Martín
Periodista / Diario la Discusión
Los premios y galardones han sido instituidos para reconocer méritos, trayectorias y esfuerzos de personas e instituciones. Esfuerzos mayúsculos, destacados, meritorios, no sólo por lo que se consigue, sino porque se hace con vista ancha de futuro o de surco grande para semillas que germinarán.
Los premios son reconocimientos cuando hay personas o instituciones que trabajan por las grandes mayorías, sin mayores incentivos que la satisfacción del deber cumplido. Son premios a los trabajos que habitualmente se realizan en silencio, con una perspectiva social diferente, distinta, que se distingue.
Pero, además, los premios o galardones se otorgan para estimular a quienes protagonizan tantos hechos positivos y de bien común, que se hace indispensable darles aliento para que continúen en esa misma senda. Demostrarles que no están solos y que sus obras son percibidas por sus vecinos.
Tenemos el Premio Municipal de las Artes que debe ser realzado por su valor general y que está destinado a reconocer los méritos de tales personas o instituciones que se han volcado por hacer de Chillán una ciudad más grande, más culta.
Este año, todavía no se dan a conocer las bases destinadas a discernir quién merece tal galardón, tal reconocimiento, tal estímulo, pero eso no es óbice para que desde distintas instancias de la cultura ya se esté impulsando una candidatura, la de la pintora y mecenas Silvia Molina. Me quiero sumar a tal opción, para lo cual doy mis razones.
Silvia Molina es una pintora paisajista de gran mérito. Pero también es una mujer de corazón amplio y gesto solidario siempre presto. Sus obras son reconocidas en el ambiente pictórico nacional y en muchos salones de nuestra ciudad sus cuadros, preferentemente con paisajes de nuestra cordillera, dan vida a paredes oficiales o privadas. Su estilo y descripción visual de nuestros paisajes no sólo nos alegra el espíritu, sino que además nos promueve y nos distingue en todos los lugares donde son expuestas sus obras.
Personalmente apoyo su candidatura porque considero que Silvia Molina es, además, una mujer integral. Amante del arte y la cultura, solidaria permanente. ¿Cuántos jóvenes de ayer y consagrados hoy no tuvieron su oportunidad gracias al apoyo de Silvia? ¿Cuántas organizaciones o instituciones dedicadas al hecho cultural no han recibido la ayuda de Silvia Molina?
La Galería que lleva su nombre nació cuando nadie miraba hacia ese aspecto tan necesario para los creadores. Y se abrió para que afloraran los talentos que hoy nos enorgullecen. Sin ese apoyo, sin esa solidaridad, mucha cultura nuestra no la conoceríamos, no se habría desarrollado... quién sabe si ni siquiera hubiera existido.
Chillán está en deuda con Silvia Molina. Y entre todos los que nos esforzamos con el fenómeno cultural chillanejo, debemos saldarla cuanto antes. El Premio Municipal puede ser uno de esos momentos de justicia y reconocimiento para una de las mujeres que más ha aportado a que nuestra ciudad crezca, se destaque en el concierto nacional. Además, es una de las personas que más puertas ha abierto al talento popular que se anida en nuestra tierra.
p. Máximo Beltrán / Chillán Anntiguo
Existen personas que pasan y nada dejan… sino un mal entendido de la vida y desasosiego para quienes los conocieron, ellos no son imprescindibles, y no amerita ni siquiera nombrarlos solo desearles un buen viaje y cuando vuelvan de aquel lugar ignoto o el vacío, lleguen con positivas y renovadas energías.
EXISTEN LOS OTROS, COMO LA SRA. SILVIA MOLIA; Artista, pintora., hacedora y anfitriona cultural de Chillán, que sigue construyendo y no deja de lado nada, siempre sirviendo al otro y lo más hermoso de todo es que no se da cuenta de ello, para aquellos que hacen de la vida una instancia de amor y entrega desinteresada y son capaces de construir mi más hermoso reconocimiento.
Es por ello, que desde mi plataforma, invito a unirse para que la ciudad de Chillán reconozca a una de sus hijas como se lo merece.
En su sala que ya lleva alrededor de 22 años, por donde han pasado una buena parte de los artistas de ayer y de hoy, cuando en Chillán no existía ningún espacio de alternancia expositora; surge esta Galería donde cobijó durante años al Grupo Tanagra, y por donde han pasado diferentes agrupaciones de escritores, artistas, grupo corales, grupos folclóricos, que han encontrado en esta sala un hogar.
En una ciudad que se jacta de ser cuna de héroes y artistas, pero donde los que hacen posible en mantener este nombre “ficticio” lo hacen de forma desinteresada y lejos de la fanfarria estatista.
Y donde las instituciones que no se porque razón no la presentan para ser envestida como ciudadana ilustre o un Premio Municipal; porque claro, hay que reconocer que nadie que transite por los caminos del bajo perfil se va a auto-proponer para ser galardonado.
Cuando la vida me presento a la sra. Silvia Molina, era el año 1986, recién egresado de diseño y con una distinción en el Salón Tanagra; quería exponer mis “garabatos” en una sala; me presente con esa soltura de los veinte y el mundo a mis pies y su acogida cordial, honesta y fraternal me ayudo en el comienzo de un largo camino, donde han estado grandes personajes que por modestia y pudor los dejo en el silencio.
Desde el fin del mundo, ..un abrazo a un alma que lejos a justificado su pasar por esta tierra.
CHILLÁN Está en deuda
p. Miguel Angel San Martín
Periodista / Diario la Discusión
Los premios y galardones han sido instituidos para reconocer méritos, trayectorias y esfuerzos de personas e instituciones. Esfuerzos mayúsculos, destacados, meritorios, no sólo por lo que se consigue, sino porque se hace con vista ancha de futuro o de surco grande para semillas que germinarán.
Los premios son reconocimientos cuando hay personas o instituciones que trabajan por las grandes mayorías, sin mayores incentivos que la satisfacción del deber cumplido. Son premios a los trabajos que habitualmente se realizan en silencio, con una perspectiva social diferente, distinta, que se distingue.
Pero, además, los premios o galardones se otorgan para estimular a quienes protagonizan tantos hechos positivos y de bien común, que se hace indispensable darles aliento para que continúen en esa misma senda. Demostrarles que no están solos y que sus obras son percibidas por sus vecinos.
Tenemos el Premio Municipal de las Artes que debe ser realzado por su valor general y que está destinado a reconocer los méritos de tales personas o instituciones que se han volcado por hacer de Chillán una ciudad más grande, más culta.
Este año, todavía no se dan a conocer las bases destinadas a discernir quién merece tal galardón, tal reconocimiento, tal estímulo, pero eso no es óbice para que desde distintas instancias de la cultura ya se esté impulsando una candidatura, la de la pintora y mecenas Silvia Molina. Me quiero sumar a tal opción, para lo cual doy mis razones.
Silvia Molina es una pintora paisajista de gran mérito. Pero también es una mujer de corazón amplio y gesto solidario siempre presto. Sus obras son reconocidas en el ambiente pictórico nacional y en muchos salones de nuestra ciudad sus cuadros, preferentemente con paisajes de nuestra cordillera, dan vida a paredes oficiales o privadas. Su estilo y descripción visual de nuestros paisajes no sólo nos alegra el espíritu, sino que además nos promueve y nos distingue en todos los lugares donde son expuestas sus obras.
Personalmente apoyo su candidatura porque considero que Silvia Molina es, además, una mujer integral. Amante del arte y la cultura, solidaria permanente. ¿Cuántos jóvenes de ayer y consagrados hoy no tuvieron su oportunidad gracias al apoyo de Silvia? ¿Cuántas organizaciones o instituciones dedicadas al hecho cultural no han recibido la ayuda de Silvia Molina?
La Galería que lleva su nombre nació cuando nadie miraba hacia ese aspecto tan necesario para los creadores. Y se abrió para que afloraran los talentos que hoy nos enorgullecen. Sin ese apoyo, sin esa solidaridad, mucha cultura nuestra no la conoceríamos, no se habría desarrollado... quién sabe si ni siquiera hubiera existido.
Chillán está en deuda con Silvia Molina. Y entre todos los que nos esforzamos con el fenómeno cultural chillanejo, debemos saldarla cuanto antes. El Premio Municipal puede ser uno de esos momentos de justicia y reconocimiento para una de las mujeres que más ha aportado a que nuestra ciudad crezca, se destaque en el concierto nacional. Además, es una de las personas que más puertas ha abierto al talento popular que se anida en nuestra tierra.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Los Planes Reguladores no sólo se deben preocupar del “Mercado”, sino también de nuestra identidad y fortalecerla.
ENTREVISTA REALIZADA POR Carmen María Baeza L.
Dinamizadora de Servicios Virtuales
Programa BiblioRedes-DIBAM
Fono: 02-726 2457/ Fax:02-7262470
cbaeza@biblioredes.org
www.contenidoslocales.cl
Basta sólo un recorrido por su Blog para darse cuenta que es un artista integral. No sólo es un investigador de la historia local, sino que esa recopilación la plasma en relatos sencillos, profundos e intensos. La pasión está presente en todo lo que hace. El patrimonio y el arte son su vida, los textos y la pintura su manera de comunicar. Aunque un día le hicieron ver que “el poeta a veces superaba al artista”, reconoce que no puede jerarquizar sus pasiones, que es de todo un poco… Sus exposiciones de pintura han paseado por distintos lugares del mundo, en cual de todos teniendo más éxito, pero el mayor logro lo obtuvo en la Región del Biobío, donde ha alcanzado un gran reconocimiento dentro del ámbito de la cultura. Este es Máximo Beltrán Fuentes, nuestro miembro destacado de Contenidos Locales…
Carmen María Baeza L.
Dinamizadora de Servicios Virtuales
- Describes tu llegada a Chillán desde Lebu como “un enroque en el ajedrez de la vida”. Esa jugada no debe de haber sido fácil, ¿qué hiciste para hacerla menos dolorosa y salir triunfador en el juego?-
Han pasado treinta años en que lloré con la cara apoyada en el vidrio trasero, sin que nadie lo notara. Lebu era mi refugio y mi almohada, y de un instante se esfumó todo; aún siendo una jugada siniestra marcó dulcemente mi camino. Salir airoso de este juego, así como lo planteas, fue lúdicamente de a poco, lo umbilical se transformó en un ancla que nunca levanté.
- Máximo Beltrán es diseñador gráfico, poeta, fotógrafo, investigador de la historia local, artista visual y gestor cultural… Claramente esto es sólo una parte de lo que eres y haces, pero si tuvieras que ordenar estas aficiones por la importancia que tienen hoy en tu vida, ¿cuál sería esa jerarquización?
- ¿Tantas cosas?. Honestamente no me di cuenta… Creo que todas juntas, reunidas, hermanadas, indisolubles, encarnadas… No existe jerarquización alguna, aunque recuerdo las palabras del maestro Baltazar Hernández, quién al iniciarme – de manera oficial- en el mundo de las artes con mi primera exposición, se refirió: “que el poeta a veces superaba al artista”.
- Tu Blog es una verdadera recopilación histórica de hitos y lugares de la Región del Biobío, ¿cómo es que llegas a inclinarte por la recopilación de la cultura local?
- Esta respuesta la enlazo con la primera, el salir airoso de este juego. Una manera fue empezar a descubrir quién era, de dónde venía. Proponiendo una posibilidad de reconstrucción, a partir de lo que somos, de lo que tenemos, de lo que hemos tenido y reconocernos en lo mínimo, en el detalle voyerista para encontrarnos con lo perdido, invitando a conocernos y a mirarnos con todo lo que somos: pasado, destrucción, registro, fragmentos, recuerdos y reconstrucción.
- Tras el terremoto de febrero pasado gran parte del Patrimonio material de la Región del Biobío sufrió deterioro. ¿Cuál es la pérdida que más te duele y cómo crees que es posible seguir teniéndola vigente?
- En Chillán pasó algo muy peculiar, ya que el terremoto comenzó mucho antes, cuando groseramente empezaron a desmantelar las calles de adoquines por asfalto; fue el presagio de lo que vendría. Al margen de edificios y templos deteriorados, lamento que en los planes de regulación no se considere el Patrimonio Urbano como una expresión de la memoria colectiva. Prueba de ello es que no existe ningún inmueble de conservación histórica definido por los instrumentos de Planificación Territorial, en Chillán (revisar link).
Un gran ejemplo dan las comunas de Lebu con siete inmuebles, El Carmen con seis y Ñiquén con cuatro, por nombrar las comunas más pobres y pequeñas de la Región del BioBío. Una forma de proteger nuestro patrimonio es que los Planes Reguladores no sólo se preocupen del “Mercado”, sino también de nuestra identidad y fortalecerla.
- Durante los últimos años has participado de varios concursos de pintura y presentado tus creaciones en destacadas galerías nacionales e internacionales. ¿Cuál de las experiencias ha sido la más significativa?
- “Lebu” en el Instituto Chileno Norteamericano en Concepción-Chile, una muestra donde vuelvo a mi patria chica, abrazo el viento y empiezo a desempolvar recuerdos, imágenes, papeles, fotos y olores. Afuera llovía, comenzaba un temporal de viento y lluvia, eran las 20:00 horas y la sala estaba casi vacía; pero repleta de fantasmas que silenciosos me acompañaban. La sumatoria de sus edades eran las que colgaban de las murallas y un viento frío trató de besarme con su olor a muerte, pero sólo logró despeinarme.
- Máximo, al igual que otro de nuestros entrevistados tuviste problemas con la administración de un cementerio, por tomar fotografías sin autorización. ¿Crees que en Chile se limitan los espacios para el desarrollo de las artes o sólo tiene que ver con el ámbito “de lo público” y “lo privado”?
- El arte es gusto de pocos y esa es nuestra realidad; no está en el “disco duro” de los chilenos. Las prioridades son otras, el chileno no consume arte y cuando lo hace -a veces- bordea el “siutiquerío” y el “snobismo”. Es una exquisitez de pocos, donde el ámbito privado juega un papel importante. A nivel público no he notado su real aporte, aún reconociendo que en el último tiempo se están implementando políticas públicas de apoyo a la creación. Esto tiene que ver más con educación, a medida que crezcamos como sociedad y las prioridades básicas se superen ahí recién el arte estará inserto “en la canasta de consumo”.
- Las redes sociales se han convertido en un importante transmisor de la cultura local. ¿Cómo ves el auge de estas herramientas?
- Debemos reconocer que los medios electrónicos han democratizado las comunicaciones al permitirnos no solamente informarnos mejor, sino que además interactuar. El auge de estas herramientas como sitios Web, Blogs, redes sociales, se debe a la importancia que tiene en el “trasvasije horizontal” de información y conocimiento que le puso un pie a las jerarquías que –mañosamente- conservaban hasta ayer esos templos del saber; entablando o dando forma a otra historia, aquella no oficial, la de la memoria emotiva; aquella que nos transmiten nuestros pares, aquella que queda en un rincón y nadie de los historiadores oficiales les interesa.
Dinamizadora de Servicios Virtuales
Programa BiblioRedes-DIBAM
Fono: 02-726 2457/ Fax:02-7262470
cbaeza@biblioredes.org
www.contenidoslocales.cl
Basta sólo un recorrido por su Blog para darse cuenta que es un artista integral. No sólo es un investigador de la historia local, sino que esa recopilación la plasma en relatos sencillos, profundos e intensos. La pasión está presente en todo lo que hace. El patrimonio y el arte son su vida, los textos y la pintura su manera de comunicar. Aunque un día le hicieron ver que “el poeta a veces superaba al artista”, reconoce que no puede jerarquizar sus pasiones, que es de todo un poco… Sus exposiciones de pintura han paseado por distintos lugares del mundo, en cual de todos teniendo más éxito, pero el mayor logro lo obtuvo en la Región del Biobío, donde ha alcanzado un gran reconocimiento dentro del ámbito de la cultura. Este es Máximo Beltrán Fuentes, nuestro miembro destacado de Contenidos Locales…
Carmen María Baeza L.
Dinamizadora de Servicios Virtuales
- Describes tu llegada a Chillán desde Lebu como “un enroque en el ajedrez de la vida”. Esa jugada no debe de haber sido fácil, ¿qué hiciste para hacerla menos dolorosa y salir triunfador en el juego?-
Han pasado treinta años en que lloré con la cara apoyada en el vidrio trasero, sin que nadie lo notara. Lebu era mi refugio y mi almohada, y de un instante se esfumó todo; aún siendo una jugada siniestra marcó dulcemente mi camino. Salir airoso de este juego, así como lo planteas, fue lúdicamente de a poco, lo umbilical se transformó en un ancla que nunca levanté.
- Máximo Beltrán es diseñador gráfico, poeta, fotógrafo, investigador de la historia local, artista visual y gestor cultural… Claramente esto es sólo una parte de lo que eres y haces, pero si tuvieras que ordenar estas aficiones por la importancia que tienen hoy en tu vida, ¿cuál sería esa jerarquización?
- ¿Tantas cosas?. Honestamente no me di cuenta… Creo que todas juntas, reunidas, hermanadas, indisolubles, encarnadas… No existe jerarquización alguna, aunque recuerdo las palabras del maestro Baltazar Hernández, quién al iniciarme – de manera oficial- en el mundo de las artes con mi primera exposición, se refirió: “que el poeta a veces superaba al artista”.
- Tu Blog es una verdadera recopilación histórica de hitos y lugares de la Región del Biobío, ¿cómo es que llegas a inclinarte por la recopilación de la cultura local?
- Esta respuesta la enlazo con la primera, el salir airoso de este juego. Una manera fue empezar a descubrir quién era, de dónde venía. Proponiendo una posibilidad de reconstrucción, a partir de lo que somos, de lo que tenemos, de lo que hemos tenido y reconocernos en lo mínimo, en el detalle voyerista para encontrarnos con lo perdido, invitando a conocernos y a mirarnos con todo lo que somos: pasado, destrucción, registro, fragmentos, recuerdos y reconstrucción.
- Tras el terremoto de febrero pasado gran parte del Patrimonio material de la Región del Biobío sufrió deterioro. ¿Cuál es la pérdida que más te duele y cómo crees que es posible seguir teniéndola vigente?
- En Chillán pasó algo muy peculiar, ya que el terremoto comenzó mucho antes, cuando groseramente empezaron a desmantelar las calles de adoquines por asfalto; fue el presagio de lo que vendría. Al margen de edificios y templos deteriorados, lamento que en los planes de regulación no se considere el Patrimonio Urbano como una expresión de la memoria colectiva. Prueba de ello es que no existe ningún inmueble de conservación histórica definido por los instrumentos de Planificación Territorial, en Chillán (revisar link).
Un gran ejemplo dan las comunas de Lebu con siete inmuebles, El Carmen con seis y Ñiquén con cuatro, por nombrar las comunas más pobres y pequeñas de la Región del BioBío. Una forma de proteger nuestro patrimonio es que los Planes Reguladores no sólo se preocupen del “Mercado”, sino también de nuestra identidad y fortalecerla.
- Durante los últimos años has participado de varios concursos de pintura y presentado tus creaciones en destacadas galerías nacionales e internacionales. ¿Cuál de las experiencias ha sido la más significativa?
- “Lebu” en el Instituto Chileno Norteamericano en Concepción-Chile, una muestra donde vuelvo a mi patria chica, abrazo el viento y empiezo a desempolvar recuerdos, imágenes, papeles, fotos y olores. Afuera llovía, comenzaba un temporal de viento y lluvia, eran las 20:00 horas y la sala estaba casi vacía; pero repleta de fantasmas que silenciosos me acompañaban. La sumatoria de sus edades eran las que colgaban de las murallas y un viento frío trató de besarme con su olor a muerte, pero sólo logró despeinarme.
- Máximo, al igual que otro de nuestros entrevistados tuviste problemas con la administración de un cementerio, por tomar fotografías sin autorización. ¿Crees que en Chile se limitan los espacios para el desarrollo de las artes o sólo tiene que ver con el ámbito “de lo público” y “lo privado”?
- El arte es gusto de pocos y esa es nuestra realidad; no está en el “disco duro” de los chilenos. Las prioridades son otras, el chileno no consume arte y cuando lo hace -a veces- bordea el “siutiquerío” y el “snobismo”. Es una exquisitez de pocos, donde el ámbito privado juega un papel importante. A nivel público no he notado su real aporte, aún reconociendo que en el último tiempo se están implementando políticas públicas de apoyo a la creación. Esto tiene que ver más con educación, a medida que crezcamos como sociedad y las prioridades básicas se superen ahí recién el arte estará inserto “en la canasta de consumo”.
- Las redes sociales se han convertido en un importante transmisor de la cultura local. ¿Cómo ves el auge de estas herramientas?
- Debemos reconocer que los medios electrónicos han democratizado las comunicaciones al permitirnos no solamente informarnos mejor, sino que además interactuar. El auge de estas herramientas como sitios Web, Blogs, redes sociales, se debe a la importancia que tiene en el “trasvasije horizontal” de información y conocimiento que le puso un pie a las jerarquías que –mañosamente- conservaban hasta ayer esos templos del saber; entablando o dando forma a otra historia, aquella no oficial, la de la memoria emotiva; aquella que nos transmiten nuestros pares, aquella que queda en un rincón y nadie de los historiadores oficiales les interesa.
miércoles, 6 de octubre de 2010
CATEDRAL DE CHILLÁN
HISTORIA
La catedral es el Templo Madre de la Diócesis, del cual los otros templos son una representación, recibiendo de él su existencia, validez y sentido.
El nombre "catedral" deriva del hecho que, desde los primeros tiempos de la iglesia, el Obispo preside el "Presbiterios" o Asamblea desde un Sitial o Trono con el nombre de "Cátedra", y entrega desde allí la Palabra de Dios y la fuerza sacramental que vitaliza a su Diócesis o Iglesia local.
Al construir don Martín Ruiz de Gamboa, Gobernador y Capitán General del Reyno de Chile, un fuerte en el asiento de la futura ciudad de Chillán, en 1579, y proceder, el 25 de junio de 1580, a la fundación de la Ciudad de San Bartolomé de Gamboa -unos tres kilómetros al sur de la actual ciudad de Chillán- se entregó el trazado de la Plaza y el solar para la erección del templo parroquial, el que quedaba bajo la jurisdicción del segundo Obispo de Chile que tenia su Sede en La Imperial (y más tarde en Concepción) y cuyo obispo era Fray Antonio de San Miguel.
El primer párroco de San Bartolomé de Chillán fue el religioso mercedario Fray Francisco Ruiz, quien se encontraba en el lugar al fundarse la Ciudad, y permaneció por más de un año como "Cura y Vicario".
El 28 de octubre de 1925 la Santa Sede erigió la Diócesis de Chillán, separándola de La Concepción y elevando el Templo parroquial de San Bartolomé a la dignidad de Catedral.
La Diócesis de Chillán ha contado, hasta la fecha con seis obispos:
- Dr. Don Martín Rücker Sotomayor (1925 - 1935)
- Don Jorge Larraín Cotapos (1937 - 1955)
- Don Eladio Vicuña Aránguiz (1955 - 1974)
- Don Francisco José Cox Huneeus (1975 - 1981)
- Don Alberto Jara Franzoy (1982 - 2006)
- Don Carlos Pellegrin asume la Diócesis de Chillán a los 47 años, el sábado 29 de abril de 2006, con el deseo de servir a esta Iglesia Diocesana con todo el corazón, en el espíritu de Jesucristo nuestro Señor y fiel a las enseñanzas de la Santa Iglesia.
La antigua "Iglesia Matriz" de Chillán -que después de la cuarta fundación de la Ciudad había sido construida en la esquina formada por las calles Libertad y Arauco, precisamente donde hoy se alza la Cruz Monumental- sufrió a través de los tiempos los efectos de los sismos que han afectado a la Ciudad. Ese templo, de cal y ladrillo, así como su torre y la casa parroquial anexa, fueron obra del párroco de la época, el escritor, poeta y periodista don Luis Felipe Contador.
En 1928, como consecuencia del terremoto de Talca que también afecto a nuestra Ciudad, la torre sufrió graves deterioros y debió ser reemplazada por otra, construida totalmente de hormigón armado.
El 24 de enero de 1939 Chillán y siete provincias de Chile fueron arrasadas por un terremoto de enormes proporciones; la antigua Iglesia Matriz fue destruida hasta sus cimientos, como ocurrió con toda la ciudad.
LA CATEDRAL HOY
El templo que hoy admiramos es creación del arquitecto chileno don Hernán Larraín Errázuriz quien, atendiendo el llamado de su tío, el entonces obispo de Chillán don Jorge Larraín Cotapos, puso su creatividad al servicio de esta Obra, gratuitamente.
Al mérito de ellos debemos sumar el impulso decisivo de Monseñor Vicuña, quien llevara a término los trabajos, consagrando la Catedral al servicio de Dios y su Pueblo el 15 de octubre de 1960, y la abnegada y eficiente colaboración de Monseñor Desiderio Medina de la Fuente quien, además, escribió el texto que inspira este esta reseña de nuestra Catedral.
La obra gruesa, comenzada en 1939, es enteramente de hormigón armado, para asegurarle resistencia a sísmica.
Las finas terminaciones llevan los materiales más puros y de mayor belleza: mármol, granito, cobre, aluminio y cristal son testimonio del amor con el que se levantó este templo, con el esfuerzo de los trabajadores y el aporte de muchas personas generosas: el premio está a la vista.
PLANTA INTERIOR
La disposición de la planta de esta Catedral supera los moldes clásicos, siguiendo una línea moderna: nada de columnas, naves, capillas, torres o campanario.
Su interior es una sola y gran nave de veinte metros de ancho por cincuenta y dos metros de longitud y vente metros de altura, con muros dispuestos en línea irregular, gracias al levantamiento en once arcos parabólicos que sostienen la enorme bóveda, confiriéndole un movimiento de esbeltez, soltura y sobriedad.
En este sacro recinto el espíritu se recoge en admiración, piedad y meditación, contribuyendo a crear este efecto la iluminación natural que, suave e indirectamente, cae desde la parte más alta de la bóveda, a través de ventanales ubicados en la estructura de los arcos.
Esta elevada bóveda parabólica envuelve en su quietud un hondo simbolismo: dos manos alzadas al cielo con sus dedos uniéndose suavemente, en actitud de humilde súplica y ferviente oración
"Señor, ten misericordia de tus hijos!"
EL ALTAR, EL PRESBITERIO Y LA CATERAL
En la testera de la nave, subiendo una hermosa gradería, está el Presbiterio (lugar de los presbiterios o sacerdotes); en el centro de este plano se levanta, en mármol rojo, el Altar que es, a la vez Ara del Sacrificio y Mesa del Banquete de Dios con su Pueblo; tras el altar se encuentra, adosada al muro frontal y en mármol blanco, la Cátedra o Sitial del Obispo.
Sobre la entrada de la Catedral sobresalen, a todo lo ancho de la Nave, las líneas del Coro, ubicado a más de cinco metros de altura sobre el piso. Este Coro alto está ya en desuso, pero sirve para aumentar la capacidad de la Nave en las grandes concentraciones diocesanas.
El Obispo Sr. Vicuña Aránguiz, no solo terminó la obra de su antecesor sino que la complementó con tres construcciones anexas: La Capilla del Santísimo Sacramento o del Sagrario; la Cripta o Mausoleo de los Obispos -donde descansan los restos de los Obispos Rücker y Larraín, del Vicario Sr. Medina y Presbítero Vicente Las Casas- y por último se ha construido la Sacristía como obra complementaria de la Catedral.
LA CRUZ MONUMENTAL
La cruz monumental de treinta y seis metros de altura, fue erigida en memoria de las víctimas del gran terremoto de 1939 que sumió en el dolor a la Ciudad y al País entero.
Su carillón anuncia a la Ciudad los acontecimientos importantes, llamando a la oración a todos los hombres de buena voluntad.
Sobre la puerta de entrada de la Catedral puede admirarse el Mosaico que representa momentos culminantes en la vida de Jesucristo nuestro Redentor.
Nacimiento, Anuncio de la Salvación, pasión y Muerte en la Cruz y su Resurrección triunfante son los motivos que inspiraron al artista Señor Rubio Dalmati para crear esta obra.
La catedral es el Templo Madre de la Diócesis, del cual los otros templos son una representación, recibiendo de él su existencia, validez y sentido.
El nombre "catedral" deriva del hecho que, desde los primeros tiempos de la iglesia, el Obispo preside el "Presbiterios" o Asamblea desde un Sitial o Trono con el nombre de "Cátedra", y entrega desde allí la Palabra de Dios y la fuerza sacramental que vitaliza a su Diócesis o Iglesia local.
Al construir don Martín Ruiz de Gamboa, Gobernador y Capitán General del Reyno de Chile, un fuerte en el asiento de la futura ciudad de Chillán, en 1579, y proceder, el 25 de junio de 1580, a la fundación de la Ciudad de San Bartolomé de Gamboa -unos tres kilómetros al sur de la actual ciudad de Chillán- se entregó el trazado de la Plaza y el solar para la erección del templo parroquial, el que quedaba bajo la jurisdicción del segundo Obispo de Chile que tenia su Sede en La Imperial (y más tarde en Concepción) y cuyo obispo era Fray Antonio de San Miguel.
El primer párroco de San Bartolomé de Chillán fue el religioso mercedario Fray Francisco Ruiz, quien se encontraba en el lugar al fundarse la Ciudad, y permaneció por más de un año como "Cura y Vicario".
El 28 de octubre de 1925 la Santa Sede erigió la Diócesis de Chillán, separándola de La Concepción y elevando el Templo parroquial de San Bartolomé a la dignidad de Catedral.
La Diócesis de Chillán ha contado, hasta la fecha con seis obispos:
- Dr. Don Martín Rücker Sotomayor (1925 - 1935)
- Don Jorge Larraín Cotapos (1937 - 1955)
- Don Eladio Vicuña Aránguiz (1955 - 1974)
- Don Francisco José Cox Huneeus (1975 - 1981)
- Don Alberto Jara Franzoy (1982 - 2006)
- Don Carlos Pellegrin asume la Diócesis de Chillán a los 47 años, el sábado 29 de abril de 2006, con el deseo de servir a esta Iglesia Diocesana con todo el corazón, en el espíritu de Jesucristo nuestro Señor y fiel a las enseñanzas de la Santa Iglesia.
La antigua "Iglesia Matriz" de Chillán -que después de la cuarta fundación de la Ciudad había sido construida en la esquina formada por las calles Libertad y Arauco, precisamente donde hoy se alza la Cruz Monumental- sufrió a través de los tiempos los efectos de los sismos que han afectado a la Ciudad. Ese templo, de cal y ladrillo, así como su torre y la casa parroquial anexa, fueron obra del párroco de la época, el escritor, poeta y periodista don Luis Felipe Contador.
En 1928, como consecuencia del terremoto de Talca que también afecto a nuestra Ciudad, la torre sufrió graves deterioros y debió ser reemplazada por otra, construida totalmente de hormigón armado.
El 24 de enero de 1939 Chillán y siete provincias de Chile fueron arrasadas por un terremoto de enormes proporciones; la antigua Iglesia Matriz fue destruida hasta sus cimientos, como ocurrió con toda la ciudad.
LA CATEDRAL HOY
El templo que hoy admiramos es creación del arquitecto chileno don Hernán Larraín Errázuriz quien, atendiendo el llamado de su tío, el entonces obispo de Chillán don Jorge Larraín Cotapos, puso su creatividad al servicio de esta Obra, gratuitamente.
Al mérito de ellos debemos sumar el impulso decisivo de Monseñor Vicuña, quien llevara a término los trabajos, consagrando la Catedral al servicio de Dios y su Pueblo el 15 de octubre de 1960, y la abnegada y eficiente colaboración de Monseñor Desiderio Medina de la Fuente quien, además, escribió el texto que inspira este esta reseña de nuestra Catedral.
La obra gruesa, comenzada en 1939, es enteramente de hormigón armado, para asegurarle resistencia a sísmica.
Las finas terminaciones llevan los materiales más puros y de mayor belleza: mármol, granito, cobre, aluminio y cristal son testimonio del amor con el que se levantó este templo, con el esfuerzo de los trabajadores y el aporte de muchas personas generosas: el premio está a la vista.
PLANTA INTERIOR
La disposición de la planta de esta Catedral supera los moldes clásicos, siguiendo una línea moderna: nada de columnas, naves, capillas, torres o campanario.
Su interior es una sola y gran nave de veinte metros de ancho por cincuenta y dos metros de longitud y vente metros de altura, con muros dispuestos en línea irregular, gracias al levantamiento en once arcos parabólicos que sostienen la enorme bóveda, confiriéndole un movimiento de esbeltez, soltura y sobriedad.
En este sacro recinto el espíritu se recoge en admiración, piedad y meditación, contribuyendo a crear este efecto la iluminación natural que, suave e indirectamente, cae desde la parte más alta de la bóveda, a través de ventanales ubicados en la estructura de los arcos.
Esta elevada bóveda parabólica envuelve en su quietud un hondo simbolismo: dos manos alzadas al cielo con sus dedos uniéndose suavemente, en actitud de humilde súplica y ferviente oración
"Señor, ten misericordia de tus hijos!"
EL ALTAR, EL PRESBITERIO Y LA CATERAL
En la testera de la nave, subiendo una hermosa gradería, está el Presbiterio (lugar de los presbiterios o sacerdotes); en el centro de este plano se levanta, en mármol rojo, el Altar que es, a la vez Ara del Sacrificio y Mesa del Banquete de Dios con su Pueblo; tras el altar se encuentra, adosada al muro frontal y en mármol blanco, la Cátedra o Sitial del Obispo.
Sobre la entrada de la Catedral sobresalen, a todo lo ancho de la Nave, las líneas del Coro, ubicado a más de cinco metros de altura sobre el piso. Este Coro alto está ya en desuso, pero sirve para aumentar la capacidad de la Nave en las grandes concentraciones diocesanas.
El Obispo Sr. Vicuña Aránguiz, no solo terminó la obra de su antecesor sino que la complementó con tres construcciones anexas: La Capilla del Santísimo Sacramento o del Sagrario; la Cripta o Mausoleo de los Obispos -donde descansan los restos de los Obispos Rücker y Larraín, del Vicario Sr. Medina y Presbítero Vicente Las Casas- y por último se ha construido la Sacristía como obra complementaria de la Catedral.
LA CRUZ MONUMENTAL
La cruz monumental de treinta y seis metros de altura, fue erigida en memoria de las víctimas del gran terremoto de 1939 que sumió en el dolor a la Ciudad y al País entero.
Su carillón anuncia a la Ciudad los acontecimientos importantes, llamando a la oración a todos los hombres de buena voluntad.
Sobre la puerta de entrada de la Catedral puede admirarse el Mosaico que representa momentos culminantes en la vida de Jesucristo nuestro Redentor.
Nacimiento, Anuncio de la Salvación, pasión y Muerte en la Cruz y su Resurrección triunfante son los motivos que inspiraron al artista Señor Rubio Dalmati para crear esta obra.
Diario La Discusión (domingo 14 de octubre de 2018)
TERMAS de CHILLÁN; El tren a las Termas, el motivo de su creación.
El Tren a las Termas de Chillán.
Los motivos de su creación / p.Ignacio Basterrica Sandoval.
Mucho se ha hablado sobre este pequeño ferrocarril y de sus añoranzas, pero cual fue el motivo que impulsó su creación?
Esta pregunta es importante, y necesaria su respuesta, pues siempre al hablar de la creación de este ferrocarril, se parte del hecho de que responde a una necesidad de transporte para los cada vez mas numerosos turistas. También se dice que respondería a la necesidad de comunicación de los habitantes de las zonas rurales de Coihueco, Niblinto, Pinto y Recinto, para poder sacar parte de sus producciones por un medio idóneo. Pero estas razones que si bien son valederas no asumían por si solas a la realidad económica de sus inicios, en que los costos de operación eran mayores debido a la escasa población a la que beneficiaba. Lo que se traducía originalmente en la poca rentabilidad por el alto costo operacional que ello significaba. Situación, sin embargo que fue cambiando en el transcurrir del tiempo, y que en la década de los años 30 -40 y 50 le dieron sustentabilidad a su operación, haciéndolo incluso el mas rentable de estos ferrocarriles de trocha angosta al momento de su levante en la medianía de los años 50.
Pero volviendo a las causas de su creación, debemos decir que la política integracionista del Estado de Chile con Argentina producto de los Pactos de Mayo de 1903 impulsaron a la creación de ferrocarriles trasandinos bioceánicos.
Por otra parte y respecto a nuestras Termas de Chillán, que si bien es un predio privado perteneciente a la Municipalidad de Chillán, sus aguas fueron declaradas en tiempos del Presidente Balmaceda por ley como de “utilidad pública”. Este fue el motivo o causa remota que impulsó la creación del ferrocarril a las Termas de Chillán. En efecto, hacia 1899, la Municipalidad de Chillán se encontró con el problema de que para dar en arrendamiento a terceros los baños termales y sus terrenos adyacentes debía pedir autorización al gobierno de la época para que la otorgare, debido a la calidad de sus aguas declaradas de utilidad pública por sus eminentes efectos curativos. En este contexto fue publicada en el Diario Oficial la ley 1193 de 7 de Febrero de 1899 que en su tenor decía;
Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de lei;
Artículo 1- “Se autoriza a la Municipalidad de Chillán para que pueda arrendar, hasta por treinta años, los baños termales i terrenos adyacentes que posee en la cordillera de los Andes, siendo condición precisa del contrato de arrendamiento que se celebre la construcción i explotación de un ferrocarril desde la ciudad de Chillán hasta las termas del mismo nombre.
Art. 2-Se le concede a la misma Municipalidad, o a quien sus derechos represente, permiso para construir i explotar el ferrocarril a que se refiere el artículo que precede, debiendo someter previamente los planos a la aprobación del Presidente de la República.
Art.3- Se declaran de utilidad pública los terrenos de propiedad municipal i particular que hubieren de adquirirse, durante el tiempo de la construcción de la linea, para la via ferrea i sus estaciones.
Art.4- Concédese , ademas, el uso de la parte de los caminos públicos que atraviese la linea siempre que este uso no perjudique al tráfico.
Art.5- Las tarifas de carga i pasajeros del ferrocarril serán formadas con aprobación del Presidente de la República”
I por cuanto, oido el Consejo de Estado, he tenido a bien aprobarlo i sancionarlo: por tanto, promulguese i llevese a efecto como lei de la república.- Federico Errazuriz.-C. Walter Martinez.- Diario Oficial 8 de febrero de 1899.”
Del tenor de esta ley que da inicio a la obligación de parte de la Municipalidad de Chillán o a quien sus derechos represente de crear este ferrocarril en el plazo de 30 años, se extrae y se contiene el motivo o causa principal que dio origen al ferrocarril de las Termas de Chillán, mas conocido como el Tren Chico a las Termas.
Desde la fecha de esta ley, los años fueron pasando para el cumplimiento de esta condición, que cual espada de Damocles pendía sobre las autoridades locales, ya que debían responder al Estado por su eventual incumplimiento con las graves consecuencias pecuniarias para la municipalidad chillaneja.
Fue entonces que aparece la figura de don Vicente Mendez Urrejola, flamante y laborioso Intendente de Ñuble, secundado por el Alcalde de Chillán el eminente médico Dr, José María Sepúlveda Bustos. Largas horas de trabajo y de desvelos por la preocupación de este cumplimiento, en que cada día que pasaba era un día menos del plazo fatal. Así las cosas, el Intendente y el Alcalde buscaron como dar solución a este problema. Gracias a los contactos que don Vicente Mendez tenía en ese tiempo, logró que su tío, don Gonzalo Urrejola Unzueta, recientemente nombrado Ministro de Industria, Obras Públicas y Vías de Comunicación, acogiera la tramitación de una solicitud de concesión para la construcción de este ferrocarril, que en una primera etapa llegaría a Coihueco para después comunicar a Pinto y de allí llegar a las Termas de Chillán, pero que en la realidad solo llegó a Recinto. Esta concesión fue otorgada por el Estado a don Enrique Tagle Rodríguez por ley 1908 del 2 de Enero del año 1907.Siendo esta concesión la que da inicio a los trabajos de construcción de la línea del ferrocarril de Chillán a las Termas, dándose cumplimiento a la condición legal que atormentaba a las autoridades locales de la época.
La línea comenzaba en la Estación Santa Elvira(sector Cruz de Riffo) en la Avenida Ecuador, existiendo otra estación frente al actual Regimiento, pasando por la Escuela Practica de Agricultura de Chillán, llegaba luego a la Estación General Pedro Lagos, en el Km 8 camino a Coihueco, pasando por los campos, deteniendose en Talquipen, para luego llegar a Coihueco, de allí a Bustamante, Niblinto , Pinto, Esperanza y finalizando en Recinto.
También existieron intentos de prolongar el tendido de las líneas a San Ignacio, e incluso a Bulnes, pero solo quedaron en estudios y meras intenciones. Por otra parte también se realizaron estudios para extender la vía desde Recinto a su destino final;
las Termas de Chillán, pero también pese a las buenas intenciones , los estudios de trazado e ingeniería nunca vieron la luz de su concreción.
El tren sirvió a numerosa población que se vió aumentada desde los tiempos de su inicio hasta los últimos años de funcionamiento del ferrocarril, produciendo como se dijo antes , su autosustentabilidad económica. Algunos sostienen que su ocaso se debe a los nuevos medios de transporte y su competencia. La aparición de buses de transporte de pasajeros y sus líneas le desafiaron con su competencia. Como sea, el tren chico marcó una época de gloria en los recuerdos de los muchos chillanejos que vivieron la experiencia de sus viajes. Sus calderas se apagaron y sus líneas se levantaron a mediados de los años cincuenta, en una mirada muy a corto plazo, del momento, sin imaginar que de haberse mantenido hasta hoy, sería sin dudas una de las atracciones turísticas mas exitosas que Chillán y Ñuble podrían ofrecer al turista.
Los motivos de su creación / p.Ignacio Basterrica Sandoval.
Mucho se ha hablado sobre este pequeño ferrocarril y de sus añoranzas, pero cual fue el motivo que impulsó su creación?
Esta pregunta es importante, y necesaria su respuesta, pues siempre al hablar de la creación de este ferrocarril, se parte del hecho de que responde a una necesidad de transporte para los cada vez mas numerosos turistas. También se dice que respondería a la necesidad de comunicación de los habitantes de las zonas rurales de Coihueco, Niblinto, Pinto y Recinto, para poder sacar parte de sus producciones por un medio idóneo. Pero estas razones que si bien son valederas no asumían por si solas a la realidad económica de sus inicios, en que los costos de operación eran mayores debido a la escasa población a la que beneficiaba. Lo que se traducía originalmente en la poca rentabilidad por el alto costo operacional que ello significaba. Situación, sin embargo que fue cambiando en el transcurrir del tiempo, y que en la década de los años 30 -40 y 50 le dieron sustentabilidad a su operación, haciéndolo incluso el mas rentable de estos ferrocarriles de trocha angosta al momento de su levante en la medianía de los años 50.
Pero volviendo a las causas de su creación, debemos decir que la política integracionista del Estado de Chile con Argentina producto de los Pactos de Mayo de 1903 impulsaron a la creación de ferrocarriles trasandinos bioceánicos.
Por otra parte y respecto a nuestras Termas de Chillán, que si bien es un predio privado perteneciente a la Municipalidad de Chillán, sus aguas fueron declaradas en tiempos del Presidente Balmaceda por ley como de “utilidad pública”. Este fue el motivo o causa remota que impulsó la creación del ferrocarril a las Termas de Chillán. En efecto, hacia 1899, la Municipalidad de Chillán se encontró con el problema de que para dar en arrendamiento a terceros los baños termales y sus terrenos adyacentes debía pedir autorización al gobierno de la época para que la otorgare, debido a la calidad de sus aguas declaradas de utilidad pública por sus eminentes efectos curativos. En este contexto fue publicada en el Diario Oficial la ley 1193 de 7 de Febrero de 1899 que en su tenor decía;
Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de lei;
Artículo 1- “Se autoriza a la Municipalidad de Chillán para que pueda arrendar, hasta por treinta años, los baños termales i terrenos adyacentes que posee en la cordillera de los Andes, siendo condición precisa del contrato de arrendamiento que se celebre la construcción i explotación de un ferrocarril desde la ciudad de Chillán hasta las termas del mismo nombre.
Art. 2-Se le concede a la misma Municipalidad, o a quien sus derechos represente, permiso para construir i explotar el ferrocarril a que se refiere el artículo que precede, debiendo someter previamente los planos a la aprobación del Presidente de la República.
Art.3- Se declaran de utilidad pública los terrenos de propiedad municipal i particular que hubieren de adquirirse, durante el tiempo de la construcción de la linea, para la via ferrea i sus estaciones.
Art.4- Concédese , ademas, el uso de la parte de los caminos públicos que atraviese la linea siempre que este uso no perjudique al tráfico.
Art.5- Las tarifas de carga i pasajeros del ferrocarril serán formadas con aprobación del Presidente de la República”
I por cuanto, oido el Consejo de Estado, he tenido a bien aprobarlo i sancionarlo: por tanto, promulguese i llevese a efecto como lei de la república.- Federico Errazuriz.-C. Walter Martinez.- Diario Oficial 8 de febrero de 1899.”
Del tenor de esta ley que da inicio a la obligación de parte de la Municipalidad de Chillán o a quien sus derechos represente de crear este ferrocarril en el plazo de 30 años, se extrae y se contiene el motivo o causa principal que dio origen al ferrocarril de las Termas de Chillán, mas conocido como el Tren Chico a las Termas.
Desde la fecha de esta ley, los años fueron pasando para el cumplimiento de esta condición, que cual espada de Damocles pendía sobre las autoridades locales, ya que debían responder al Estado por su eventual incumplimiento con las graves consecuencias pecuniarias para la municipalidad chillaneja.
Fue entonces que aparece la figura de don Vicente Mendez Urrejola, flamante y laborioso Intendente de Ñuble, secundado por el Alcalde de Chillán el eminente médico Dr, José María Sepúlveda Bustos. Largas horas de trabajo y de desvelos por la preocupación de este cumplimiento, en que cada día que pasaba era un día menos del plazo fatal. Así las cosas, el Intendente y el Alcalde buscaron como dar solución a este problema. Gracias a los contactos que don Vicente Mendez tenía en ese tiempo, logró que su tío, don Gonzalo Urrejola Unzueta, recientemente nombrado Ministro de Industria, Obras Públicas y Vías de Comunicación, acogiera la tramitación de una solicitud de concesión para la construcción de este ferrocarril, que en una primera etapa llegaría a Coihueco para después comunicar a Pinto y de allí llegar a las Termas de Chillán, pero que en la realidad solo llegó a Recinto. Esta concesión fue otorgada por el Estado a don Enrique Tagle Rodríguez por ley 1908 del 2 de Enero del año 1907.Siendo esta concesión la que da inicio a los trabajos de construcción de la línea del ferrocarril de Chillán a las Termas, dándose cumplimiento a la condición legal que atormentaba a las autoridades locales de la época.
La línea comenzaba en la Estación Santa Elvira(sector Cruz de Riffo) en la Avenida Ecuador, existiendo otra estación frente al actual Regimiento, pasando por la Escuela Practica de Agricultura de Chillán, llegaba luego a la Estación General Pedro Lagos, en el Km 8 camino a Coihueco, pasando por los campos, deteniendose en Talquipen, para luego llegar a Coihueco, de allí a Bustamante, Niblinto , Pinto, Esperanza y finalizando en Recinto.
También existieron intentos de prolongar el tendido de las líneas a San Ignacio, e incluso a Bulnes, pero solo quedaron en estudios y meras intenciones. Por otra parte también se realizaron estudios para extender la vía desde Recinto a su destino final;
las Termas de Chillán, pero también pese a las buenas intenciones , los estudios de trazado e ingeniería nunca vieron la luz de su concreción.
El tren sirvió a numerosa población que se vió aumentada desde los tiempos de su inicio hasta los últimos años de funcionamiento del ferrocarril, produciendo como se dijo antes , su autosustentabilidad económica. Algunos sostienen que su ocaso se debe a los nuevos medios de transporte y su competencia. La aparición de buses de transporte de pasajeros y sus líneas le desafiaron con su competencia. Como sea, el tren chico marcó una época de gloria en los recuerdos de los muchos chillanejos que vivieron la experiencia de sus viajes. Sus calderas se apagaron y sus líneas se levantaron a mediados de los años cincuenta, en una mirada muy a corto plazo, del momento, sin imaginar que de haberse mantenido hasta hoy, sería sin dudas una de las atracciones turísticas mas exitosas que Chillán y Ñuble podrían ofrecer al turista.
TERMAS de CHILLÁN; Breve reseña de los Baños Termales
p.Juan Ignacio Basterrica Sandoval
En la Cordillera de Ñuble, a 1600 metros de altitud se encuentran los internacionalmente famosos baños termales de Chillán. El descubrimiento de estos baños y sus beneficiosos efectos ya eran conocidos en la época prehispánica por los aborígenes de la zona. En ese lugar que revestía características mágicas según la cosmovisión de los grupos originarios, se celebraban ofrendas y se celebraban rituales a la madre tierra. Mas tarde en esta zona geográfica se vieron las correrías de los famosos bandoleros los hermanos Pincheira. También por la cercanía con los pasos hacia el Neuquén argentino, debieron de ser usados por Pehuenches que traficaban la sal, bien muy valorado en esa época, además de los numerosos animales para ser transados e intercambiados por diversos productos en los inicios de la feria o mercado de Chillán contribuyendo de esta manera a su formación.
Con la llegada de los españoles, se discute su redescubrimiento por parte de curas misioneros que se dedicaban a evangelizar estas tierras por el siglo XVII. Las propiedades curativas llamaron la atención de estos abnegados frailes, entre los que se encontraba en las postrimerías del S. XVIII Fray Rosauro Acuña, quien fuera el fundador del Hospital San Juan de Dios de Chillán. Era uno de sus fervientes usuarios para el tratamiento de reumatismos y de afecciones pulmonares como el asma. Con el devenir del tiempo muchos científicos iniciaron exploraciones en el volcán antiguo y el nuevo, y sus fumarolas. De ellos hubo diversos informes y estudios, Claudio Gay los menciona en su obra, aunque al parecer en opinión de A. Philippi nunca estuvo personalmente en ellos. Posteriormente El sabio polaco Ignacio Domeyko se refirió a ellos en un estudio sobre su topografía y las particularidades y beneficios de sus aguas. Algo parecido hizo Rodolfo A. Philipi en la mitad de siglo XIX, haciendo referencia a ellos a propósito de sus estudios botánicos y observaciones de plantas y árboles en las fumarolas y el volcán nuevo Nevado de Chillán.
En cuanto a sus beneficiosas características y particularidades de la composición de sus aguas, llamaron la atención de eminentes médicos que realizaron interesantes estudios sobre el uso beneficioso de esta agua para el tratamiento de diversas patologías. Asi estudios realizados por los doctores; Schneider, E. Cortinez, Javier Tocornal y el Dr Pelegrin Martín y Martí dan cuenta fehaciente y científica sobre la utilidad de su uso como tratamiento terapéutico. En especial el eminente Dr. Pelegrin Martín y Martí fundador de la distinguida y prominente familia chillaneja que lleva su apellido y que ha estado presente en tantas obras de bien para la comunidad de Chillán. El trabajo del Dr Pelegrin Martín y Martí es sin duda el mas extenso de todos ellos, lo que demuestra su fe cierta sobre esta agua y sus propiedades curativas. En su obra Estudio sobre las Aguas Sulfurosas de Chillán, impresa en Valparaíso en 1858 por Tornero y compañía. hace un completo estudio sobre el uso medicinal de estas aguas para los tratamientos de diversas patologías y para aquellas en que su uso esta contraindicado.
Por lo reseñado anteriormente, es imaginable pensar en la cantidad de visitantes que este lugar recibía periódicamente a pesar de las precarias condiciones que allí había para el viajante en sus inicios y en lo dificultoso del viaje para su llegada. Ya la fama de sus beneficios para la salud habían traspasado las fronteras y viajeros de Perú, Bolivia y Argentina llegaban en pos de mejoría a sus dolencias. Esto hace pensar en el transito por un agreste camino real, en condiciones muy incomodas para esos primeros viajeros. Los primeros viajes eran una verdadera aventura por polvorientos senderos de trumao, a caballo, a lomo de mula y en carretas tiradas por bueyes eran los únicos medios disponibles. Aun a mitad del siglo XIX a pesar de haber una línea de carruajes para ese trayecto este no comprendía los últimos 30 kilómetros de la ruta, los que debían hacerse en carreta tirada por bueyes.
Estos Baños Termales de Chillán, tienen la particularidad de ser los únicos baños termales de propiedad privada, ya que son parte del Fundo Termas de Chillán inscrito a nombre de la Ilustre Municipalidad de Chillán en el Conservador de Bienes Raíces de Chillán el 20 de Julio del año 1880.Constituyéndose la renta del arrendamiento o concesión en una de las entradas con que la Municipalidad de Chillán contaba para su presupuesto. De esta forma diversos particulares fueron sus concesionarios quienes mediante inversión privada y trabajo fueron habilitando este lugar con diversas infraestructuras para el usuario. Por allí pasaron entre otros; Zuñiga, Tomas Mac-Hale, Moisés Hawes, Tagle, Pagueguy, Martinez, Sivori, Jose Luis Giner y su empresa Somontur ,hasta hoy en que la concesión está en manos del Consorcio Chillán.
Para tener una visión de las condiciones que los primeros concesionarios tuvieron que solucionar e implementar para comodidad de los visitantes, transcribo las impresiones que don Rodolfo A. Philippi incorporó en su informe de Abril de 1862:
“Esta agua se conducen ahora por tubos de loza a las casas de baño, de modo que no pierden nada de sus partes constituyentes, ni por consiguiente nada de su eficacia, i es posible bañarse con toda comodidad, sin exponerse a los malos efectos de la agitación por una subida repechada i del resfrio, como en años anteriores, cuando faltaban casas de baño. El arrendatario actual de los baños, el señor don Moisés Hawes, ha hecho grandes sacrificios, para que los enfermos que vienen en busca de su salud a estas aguas admirables no sufran por la falta de comodidad. Ha levantado un número de piezas bien abrigadas para alojar, se encuentra un salón de conversaciones con su billar; hai una buena mesa redonda para los que no prefieren mandar hacer su comida por sus criados, hay cada día pan fresco i excelente, leche, carne, verduras, en fin no falta nada para vivir, i no volverá a suceder lo que sucedió el 19 de febrero de 1859, cuando vino un temporal de nieve, que los enfermos se vieron obligados a huir i a bajar para ponerse debajo de una cueva de peñasco, porque los ranchos que existían entonces no les daban abrigo, i porque no tenían bastante que comer. Para apreciar debidamente los esfuerzos del señor Hawes debemos acordarnos, que los baños distan veinte leguas de Chillán, i que no hai otro lugar mas cerca de donde sacar recursos. No puedo menos de darle las gracias por el modo amable con que nos recibió, haciendo todo lo posible para que nuestra corta demora fuese tan agradable como instructiva.”
De las líneas del relato, se pueden apreciar el gran esfuerzo desplegado por los concesionarios a objeto de mejorar el servicio y las precarias condiciones iniciales con la carencia de todo tipo de infraestructura. Esto es sin duda lo admirable del esfuerzo y trabajo desarrollado en una época de medios muy limitados.
En la Cordillera de Ñuble, a 1600 metros de altitud se encuentran los internacionalmente famosos baños termales de Chillán. El descubrimiento de estos baños y sus beneficiosos efectos ya eran conocidos en la época prehispánica por los aborígenes de la zona. En ese lugar que revestía características mágicas según la cosmovisión de los grupos originarios, se celebraban ofrendas y se celebraban rituales a la madre tierra. Mas tarde en esta zona geográfica se vieron las correrías de los famosos bandoleros los hermanos Pincheira. También por la cercanía con los pasos hacia el Neuquén argentino, debieron de ser usados por Pehuenches que traficaban la sal, bien muy valorado en esa época, además de los numerosos animales para ser transados e intercambiados por diversos productos en los inicios de la feria o mercado de Chillán contribuyendo de esta manera a su formación.
Con la llegada de los españoles, se discute su redescubrimiento por parte de curas misioneros que se dedicaban a evangelizar estas tierras por el siglo XVII. Las propiedades curativas llamaron la atención de estos abnegados frailes, entre los que se encontraba en las postrimerías del S. XVIII Fray Rosauro Acuña, quien fuera el fundador del Hospital San Juan de Dios de Chillán. Era uno de sus fervientes usuarios para el tratamiento de reumatismos y de afecciones pulmonares como el asma. Con el devenir del tiempo muchos científicos iniciaron exploraciones en el volcán antiguo y el nuevo, y sus fumarolas. De ellos hubo diversos informes y estudios, Claudio Gay los menciona en su obra, aunque al parecer en opinión de A. Philippi nunca estuvo personalmente en ellos. Posteriormente El sabio polaco Ignacio Domeyko se refirió a ellos en un estudio sobre su topografía y las particularidades y beneficios de sus aguas. Algo parecido hizo Rodolfo A. Philipi en la mitad de siglo XIX, haciendo referencia a ellos a propósito de sus estudios botánicos y observaciones de plantas y árboles en las fumarolas y el volcán nuevo Nevado de Chillán.
En cuanto a sus beneficiosas características y particularidades de la composición de sus aguas, llamaron la atención de eminentes médicos que realizaron interesantes estudios sobre el uso beneficioso de esta agua para el tratamiento de diversas patologías. Asi estudios realizados por los doctores; Schneider, E. Cortinez, Javier Tocornal y el Dr Pelegrin Martín y Martí dan cuenta fehaciente y científica sobre la utilidad de su uso como tratamiento terapéutico. En especial el eminente Dr. Pelegrin Martín y Martí fundador de la distinguida y prominente familia chillaneja que lleva su apellido y que ha estado presente en tantas obras de bien para la comunidad de Chillán. El trabajo del Dr Pelegrin Martín y Martí es sin duda el mas extenso de todos ellos, lo que demuestra su fe cierta sobre esta agua y sus propiedades curativas. En su obra Estudio sobre las Aguas Sulfurosas de Chillán, impresa en Valparaíso en 1858 por Tornero y compañía. hace un completo estudio sobre el uso medicinal de estas aguas para los tratamientos de diversas patologías y para aquellas en que su uso esta contraindicado.
Por lo reseñado anteriormente, es imaginable pensar en la cantidad de visitantes que este lugar recibía periódicamente a pesar de las precarias condiciones que allí había para el viajante en sus inicios y en lo dificultoso del viaje para su llegada. Ya la fama de sus beneficios para la salud habían traspasado las fronteras y viajeros de Perú, Bolivia y Argentina llegaban en pos de mejoría a sus dolencias. Esto hace pensar en el transito por un agreste camino real, en condiciones muy incomodas para esos primeros viajeros. Los primeros viajes eran una verdadera aventura por polvorientos senderos de trumao, a caballo, a lomo de mula y en carretas tiradas por bueyes eran los únicos medios disponibles. Aun a mitad del siglo XIX a pesar de haber una línea de carruajes para ese trayecto este no comprendía los últimos 30 kilómetros de la ruta, los que debían hacerse en carreta tirada por bueyes.
Estos Baños Termales de Chillán, tienen la particularidad de ser los únicos baños termales de propiedad privada, ya que son parte del Fundo Termas de Chillán inscrito a nombre de la Ilustre Municipalidad de Chillán en el Conservador de Bienes Raíces de Chillán el 20 de Julio del año 1880.Constituyéndose la renta del arrendamiento o concesión en una de las entradas con que la Municipalidad de Chillán contaba para su presupuesto. De esta forma diversos particulares fueron sus concesionarios quienes mediante inversión privada y trabajo fueron habilitando este lugar con diversas infraestructuras para el usuario. Por allí pasaron entre otros; Zuñiga, Tomas Mac-Hale, Moisés Hawes, Tagle, Pagueguy, Martinez, Sivori, Jose Luis Giner y su empresa Somontur ,hasta hoy en que la concesión está en manos del Consorcio Chillán.
Para tener una visión de las condiciones que los primeros concesionarios tuvieron que solucionar e implementar para comodidad de los visitantes, transcribo las impresiones que don Rodolfo A. Philippi incorporó en su informe de Abril de 1862:
“Esta agua se conducen ahora por tubos de loza a las casas de baño, de modo que no pierden nada de sus partes constituyentes, ni por consiguiente nada de su eficacia, i es posible bañarse con toda comodidad, sin exponerse a los malos efectos de la agitación por una subida repechada i del resfrio, como en años anteriores, cuando faltaban casas de baño. El arrendatario actual de los baños, el señor don Moisés Hawes, ha hecho grandes sacrificios, para que los enfermos que vienen en busca de su salud a estas aguas admirables no sufran por la falta de comodidad. Ha levantado un número de piezas bien abrigadas para alojar, se encuentra un salón de conversaciones con su billar; hai una buena mesa redonda para los que no prefieren mandar hacer su comida por sus criados, hay cada día pan fresco i excelente, leche, carne, verduras, en fin no falta nada para vivir, i no volverá a suceder lo que sucedió el 19 de febrero de 1859, cuando vino un temporal de nieve, que los enfermos se vieron obligados a huir i a bajar para ponerse debajo de una cueva de peñasco, porque los ranchos que existían entonces no les daban abrigo, i porque no tenían bastante que comer. Para apreciar debidamente los esfuerzos del señor Hawes debemos acordarnos, que los baños distan veinte leguas de Chillán, i que no hai otro lugar mas cerca de donde sacar recursos. No puedo menos de darle las gracias por el modo amable con que nos recibió, haciendo todo lo posible para que nuestra corta demora fuese tan agradable como instructiva.”
De las líneas del relato, se pueden apreciar el gran esfuerzo desplegado por los concesionarios a objeto de mejorar el servicio y las precarias condiciones iniciales con la carencia de todo tipo de infraestructura. Esto es sin duda lo admirable del esfuerzo y trabajo desarrollado en una época de medios muy limitados.
martes, 21 de septiembre de 2010
CHILLÁN PLAN REGULADOR y PATRIMONIO URBANO
Partiendo por la definición que las política públicas explican que consideran como Patrimonio Urbano; podremos decir que comprende las edificaciones y los espacios públicos cuya forma constitutiva es expresión de la memoria colectiva, arraigada y trasmitida, los que en forma individual o en conjunto, revelan características culturales, ambientales y sociales que expresan y fomentan la cultura y el arraigo social.
Considerando que refuerzan la identidad de las ciudades y barrios, su protección y recuperación constituyen un imperativo para el fortalecimiento de la identidad y del sentido de pertenencia e integración social de la comunidad con su barrio, la ciudad y el país.
Al revisar la pagina del Ministerio de Vivienda y Urbanismo hoy septiembre de 2010, me doy cuenta que en los Inmuebles de Conservación Histórica definidos por los Instrumentos de Planificación Territorial, CHILLÁN NO APARECE..
http://www.patrimoniourbano.cl/opensite_20080610130636.aspx
¡es que no encontré a Chillán ¡ ¿a que se debe eso? a las autoridades que no han tenido el celo de ser también guardianes de nuestra memoria? O de organismos gremiales como el Colegio de Arquitectos? O que todavía el plan Regulador no está listo?
Por favor amigos, paremos las antenas, este es un triste instrumento que deja a la ciudad de Chillán en ascuas, ante cualquier disposición de demoler interesantísimos edificios que quedan; sin ir más lejos la propia calle Arauco goza de una estética Art Nuevo propia de los 30, sobreviviente de la catástrofe de 1939. Al no estar en esta lista, queda a merced de la mecánica comercial? O son los Gobiernos Municipales quienes deben incluir estos edificio en su normativa de Plan Regulador?
Que me dicen del Edificio Copelec; también del circuíto arquitéctónico del entorno de la Plaza de Chillán, (edificio de la Gobernación, edificio Banco Crédito e Inversiones, edificios Municipales) que fue construida bajo criterios minimalístas propia de los 40, claro ahora no vemos eso, pero en 50 años más?
El conjunto Martin Rucker, entre Gamero y Vegas de Saldías, una joyita, pero nadie lo vé; que me dicen de unas cuatro casas (de las que quedan ) construídas en madera en el barrio Sta. Elvira por el año 20 ya que sobrevivieron al terremoto de 1939?
Y que decir del barrio Vegas de Saldías alrededor de la Plaza Sto. Domíngo, el mismo edificio La Discusión, diseñado por el mismo arquitecto de la catedral; la misma Catedral…existen una calles súper interesantísimas en el otrora Barrio Alegre (sector Ultra-estación), barrio Chilloncito; existen casas con firma de autor en diferentes calles de Chillán de estilo bauhaus, ejemplo de ello es la Casa Barco de cale 18 de septiembre y la Casa Geométrica en calle Gamero por nombrar algunas. Y puedo seguir; …Templo Iglesia Bautista, Templo Iglesia Presbiteriana, Templo Franciscano, Templo Domínicos, Templo San Juan de Dios, edificio Universidad de la Santísima Concepción ex. Colegio Padre Hurtado, la misma Estación de Ferrocarriles, edificio Cuerpo de Bomberos, .etc….
Sería interminable enumerar, podría empezar a recorrer las calles de memoria y les aseguro que encontraría una pieza de guardar.
A nuestro Chillán debemos mirarlo con lupa, con esa mirada, como lo he dicho anteriormente, una “mirada voyerista”, donde nos extasiemos de su belleza, está bién el terremoto nos dejo casi nada; por lo mismo guardemos nuestra reconstrucción del 40 / 50 que es muy hermosa y muy propia por lo demás.
Máximo Beltrán
Chillán Antiguo
Considerando que refuerzan la identidad de las ciudades y barrios, su protección y recuperación constituyen un imperativo para el fortalecimiento de la identidad y del sentido de pertenencia e integración social de la comunidad con su barrio, la ciudad y el país.
Al revisar la pagina del Ministerio de Vivienda y Urbanismo hoy septiembre de 2010, me doy cuenta que en los Inmuebles de Conservación Histórica definidos por los Instrumentos de Planificación Territorial, CHILLÁN NO APARECE..
http://www.patrimoniourbano.cl/opensite_20080610130636.aspx
¡es que no encontré a Chillán ¡ ¿a que se debe eso? a las autoridades que no han tenido el celo de ser también guardianes de nuestra memoria? O de organismos gremiales como el Colegio de Arquitectos? O que todavía el plan Regulador no está listo?
Por favor amigos, paremos las antenas, este es un triste instrumento que deja a la ciudad de Chillán en ascuas, ante cualquier disposición de demoler interesantísimos edificios que quedan; sin ir más lejos la propia calle Arauco goza de una estética Art Nuevo propia de los 30, sobreviviente de la catástrofe de 1939. Al no estar en esta lista, queda a merced de la mecánica comercial? O son los Gobiernos Municipales quienes deben incluir estos edificio en su normativa de Plan Regulador?
Que me dicen del Edificio Copelec; también del circuíto arquitéctónico del entorno de la Plaza de Chillán, (edificio de la Gobernación, edificio Banco Crédito e Inversiones, edificios Municipales) que fue construida bajo criterios minimalístas propia de los 40, claro ahora no vemos eso, pero en 50 años más?
El conjunto Martin Rucker, entre Gamero y Vegas de Saldías, una joyita, pero nadie lo vé; que me dicen de unas cuatro casas (de las que quedan ) construídas en madera en el barrio Sta. Elvira por el año 20 ya que sobrevivieron al terremoto de 1939?
Y que decir del barrio Vegas de Saldías alrededor de la Plaza Sto. Domíngo, el mismo edificio La Discusión, diseñado por el mismo arquitecto de la catedral; la misma Catedral…existen una calles súper interesantísimas en el otrora Barrio Alegre (sector Ultra-estación), barrio Chilloncito; existen casas con firma de autor en diferentes calles de Chillán de estilo bauhaus, ejemplo de ello es la Casa Barco de cale 18 de septiembre y la Casa Geométrica en calle Gamero por nombrar algunas. Y puedo seguir; …Templo Iglesia Bautista, Templo Iglesia Presbiteriana, Templo Franciscano, Templo Domínicos, Templo San Juan de Dios, edificio Universidad de la Santísima Concepción ex. Colegio Padre Hurtado, la misma Estación de Ferrocarriles, edificio Cuerpo de Bomberos, .etc….
Sería interminable enumerar, podría empezar a recorrer las calles de memoria y les aseguro que encontraría una pieza de guardar.
A nuestro Chillán debemos mirarlo con lupa, con esa mirada, como lo he dicho anteriormente, una “mirada voyerista”, donde nos extasiemos de su belleza, está bién el terremoto nos dejo casi nada; por lo mismo guardemos nuestra reconstrucción del 40 / 50 que es muy hermosa y muy propia por lo demás.
Máximo Beltrán
Chillán Antiguo
POSTAL de CHILLÁN CON ANTENA
Conversaciones en torno a la "antena" de Telefónica en Postal de Chillan.
Facebook Chillán Antiguo / febrero de 2009
Juan Ignacio Basterrica Sandoval
Tremendo contraste, la pureza de antes versus la contaminación visual de hoy.
Agtetuch Transporte Escolar Chillán
Lo dice por la antena, los cables, los autos. Si tiene razón
Juan Ignacio Basterrica Sandoval
Sobretodo por la antena y los innumerables cables. Tab, los autos, pero hay que aceptar a regañadientes este signo de desarrollo de la vida actual.
Maximo Beltrán
buena contraposición...igualitas....solo cambia el tiempo, (arcboles, antena, vehículos...la palmera creció bastante...)
Carlos Eduardo Parra Sepúlveda
Hasta el cielo se veia mas limpio, ni cables, ni antenas ,sobraban espacios... todo tiempo pasado fu...........
Exequiel Sepúlveda González
Que falta de respeto instalar una antena celular al lado de la catedral...el municipio no debería haber permitido esta aberración con la imagen misma de NUESTRO querido Chillán.
Patricio Enrique Sandoval Díaz
La espantosa antena, agresión visual para los que tenemos un mínimo sentido de la estética, no es un proceso irreversible. Debieramos presionar para su traslado a un lugar cualquiera que no sea "La Postal de Chillán" además de exigir a Telefónica una fachada mas sobria y acorde al entorno.
Cristiàn David Dìaz Fuentes
Tienes razón Carlos Parra, todo tiempo pasado fue mejor creo. Se ve linda la foto antigua, pero mal la nueva
Fabián Irribarra Cáceres
excelente foto. qué año más menos ???
Polo Yañez Cuadra
Fantástica foto con el hermoso símbolo de Chillan , lo horripilante de la foto es esa antena horrible que hace a uno preguntarse, que intereses extraños permiten esa instalación rompiendo toda la belleza estética de nuestra hermosa catedral y su entorno, TODA CIUDAD IMPORTANTE TIENE UN SIMBOLO PERO LA UNICA QUE PERMITE ESTA ABERRACION ES LA NUESTRA, DE FRENTON ESA ANTENA HAY QUE RETIRARLA DE AHI.
Polo Yañez Cuadra
Me extraña que esa empresa no haya querido instalarla sobre la majestuosa Cruz al lado de la catedral. LA SEÑAL HABRIA SIDO MAS AMPLIA Y HABRIAN AHORRADO Y GANADO MAS DINERO AUN, Y NOS HABRIAMOS HECHO MAS FAMOSOS AUN ES UN ASCO ESA ANTENA, SAQUENLA YA, YO CREO QUE LOS CHILLANEJOS ALGO DEBEMOS HACER A ESTA FALTA DE RESPETO
Akihita Yañez Cuadra
Todos tienen razón, aberración total la famosa antenita.....
Felipe Valenzuela Cerda
Por unanimidad se vota la antena
Facebook Chillán Antiguo / febrero de 2009
Juan Ignacio Basterrica Sandoval
Tremendo contraste, la pureza de antes versus la contaminación visual de hoy.
Agtetuch Transporte Escolar Chillán
Lo dice por la antena, los cables, los autos. Si tiene razón
Juan Ignacio Basterrica Sandoval
Sobretodo por la antena y los innumerables cables. Tab, los autos, pero hay que aceptar a regañadientes este signo de desarrollo de la vida actual.
Maximo Beltrán
buena contraposición...igualitas....solo cambia el tiempo, (arcboles, antena, vehículos...la palmera creció bastante...)
Carlos Eduardo Parra Sepúlveda
Hasta el cielo se veia mas limpio, ni cables, ni antenas ,sobraban espacios... todo tiempo pasado fu...........
Exequiel Sepúlveda González
Que falta de respeto instalar una antena celular al lado de la catedral...el municipio no debería haber permitido esta aberración con la imagen misma de NUESTRO querido Chillán.
Patricio Enrique Sandoval Díaz
La espantosa antena, agresión visual para los que tenemos un mínimo sentido de la estética, no es un proceso irreversible. Debieramos presionar para su traslado a un lugar cualquiera que no sea "La Postal de Chillán" además de exigir a Telefónica una fachada mas sobria y acorde al entorno.
Cristiàn David Dìaz Fuentes
Tienes razón Carlos Parra, todo tiempo pasado fue mejor creo. Se ve linda la foto antigua, pero mal la nueva
Fabián Irribarra Cáceres
excelente foto. qué año más menos ???
Polo Yañez Cuadra
Fantástica foto con el hermoso símbolo de Chillan , lo horripilante de la foto es esa antena horrible que hace a uno preguntarse, que intereses extraños permiten esa instalación rompiendo toda la belleza estética de nuestra hermosa catedral y su entorno, TODA CIUDAD IMPORTANTE TIENE UN SIMBOLO PERO LA UNICA QUE PERMITE ESTA ABERRACION ES LA NUESTRA, DE FRENTON ESA ANTENA HAY QUE RETIRARLA DE AHI.
Polo Yañez Cuadra
Me extraña que esa empresa no haya querido instalarla sobre la majestuosa Cruz al lado de la catedral. LA SEÑAL HABRIA SIDO MAS AMPLIA Y HABRIAN AHORRADO Y GANADO MAS DINERO AUN, Y NOS HABRIAMOS HECHO MAS FAMOSOS AUN ES UN ASCO ESA ANTENA, SAQUENLA YA, YO CREO QUE LOS CHILLANEJOS ALGO DEBEMOS HACER A ESTA FALTA DE RESPETO
Akihita Yañez Cuadra
Todos tienen razón, aberración total la famosa antenita.....
Felipe Valenzuela Cerda
Por unanimidad se vota la antena
jueves, 16 de septiembre de 2010
Poeta Sergio Hernández Romero / 1931 - 2010
Don Sergio, por donde va su caminar, tranquilo y sereno? las calles de Chillán lo acusan y extrañan.
Chillán es lo que tienes y eso es bastante, esa sed que tuviste no la contuvo ningún cántaro y para tanto cansancio acumulado, Chillán es tu almohada, tu principio, tu mañana; Chillán vela y respeta tu silencio porque tus penas nunca fueron penas sino palomas escapadas.
"Una ola de tiempo, cubre la playa y alguien apaga afuera la rosada luz de los almendros"
La poética de Sergio Hernández (Chillán 1931); nos ofrece una “visión transparente y reveladora de la parte más dramática de la existencia”. Sin embargo su poesía no es parte del consciente popular, más bien es reconocida en un reducido círculo intelectual de Chile. Su figura y su obra más bien forman parte de ese denominado grupo de “poetas olvidados” que paradójicamente, fue el tema que Hernández presentó a modo de discurso de incorporación como Miembro Correspondiente de la Real Academia Chilena de la Lengua. Aceptado como el primer chillanejo en formar parte de ese cuerpo. Quizás esa extrema humildad, lo aleja de las luces, la cual deja al descubierto al comienzo de su discurso: “Estamos asistiendo a un acto insólito en nuestra provincia. Por primera vez la docta corporación que fundaran José Victorino Lastarria y otros esclarecidos compatriotas del siglo pasado, celebra una simbólica sesión en nuestra ciudad para incorporar, como miembro correspondiente, al modesto chillanejo que les habla…”
Hernández es un gran poeta, “que ha sabido sabiamente mantenerse a distancia de la influencia de Nicanor Parra, sin embargo, en algunos casos lo supera, es un poeta del dolor, de la ternura, del amor a sus semejantes, de la solidaridad, de un gran humanismo”. Porque “Se aproxima al misterio: lo roza con un soplo, y el soplo es como las alas de un colibrí… el espíritu que en su poesía jamás se interrumpe”. Hace dos años, cercano a la muerte casi en precipicio, resurge de un coma diabético, además se recupera de una pulmonía fulminante, su vocación de soledad lo desafía constantemente en esta estación longeva, Hernández pregunta en su poema Señor…
“Señor dime si existes /te pregunto en la noche del desamparo y la amargura /mientras mis propios demonios/ me clavan a esta cruz invisible/ con los horrendos martillos/ de la culpa.”
Sergio Hernández forma parte del Patrimonio intangible de Chile, de ese “Patrimonio Olvidado”, por ello es el momento del renacimiento, de retomar el vuelo, de acariciar aquel pez del susurro, luminoso, que enciende el Acuario. Puesto que el respeto y reconocimiento de sus pares, no es suficiente, se necesita el compromiso en la propagación su obra. Mi encargo es rescatar su figura desde el “olvido” incluso desde la “ignorancia”.
PALABRAS EN EL CEMENTERIO GENERAL DE CHILLÁN, PARA SUS FUNERALES EL DIA 4 DE OCTUBRE DE 2010 / Máximo Beltrán
Don Sergio, por donde va su caminar, tranquilo y sereno? las calles de Chillán lo acusan y extrañan.
Chillán es lo que tienes y eso es bastante, esa sed que tuviste no la contuvo ningún cántaro y para tanto cansancio acumulado, Chillán es tu almohada, tu principio, tu mañana; Chillán vela y respeta tu silencio porque tus penas nunca fueron penas sino palomas escapadas.
A las 20:16 horas del día 2 de octubre se apagó en Chillán la vida de dn. Sergio Hernández Romero que consagró íntegramente al servicio de hacer de su vida una verdadera poesía.
No es el dolor lo que nos reúne hoy en este lugar de tristeza y de luto. La urna que en estos momentos rodea un grupo humano disperso, plural y acongojado, despierta en nuestras almas los amargos sentimientos que siempre inspira la pérdida de un ser querido cuyo cadáver venimos a depositar en la mansión de los muertos.
En presencia de este cuerpo, que sirvió de ropaje mortal al espíritu de Sergio Hernández Romero sólo se hace sentir el eco de la gratitud de los suyos, que vienen a rendirle el tributo de su admiración y de su respeto. Cuerpo venerable y cuerpo proscrito por la medianía del tiempo de una ciudad profana e ingrata pero que hoy triunfante recibe las bendiciones de la justiciera posteridad.
La voz del poeta / hombre se alza en todas partes del celeste universo, allá lejos las trompetas abren los cielos y reciben tu alma para que junto a los que ya partieron enlacen una vez más la ronda del amor que en un principio iniciaron los maestros.
No pretendo esbozar tu biografía en esta tarde enlutada,
“A ciegas casi a tientas, con el candor más puro, casi como una estrella fuiste cayendo lento, destartalado y solo, desde tu órbita a la tierra.
Desdentadas galerías se te abrieron; sótanos mudos te llamaron; subterráneos siniestros, enmarañados laberintos te atraparon y no era posible nada, sino seguir cayendo, clamado, reclamando; callando, enmudeciendo hasta darte por muerto entre los muertos.
Pero estabas vivo, escalaste tuberías, forzaste puertas, derribaste muros con tus gritos hasta caer de plano en plena vida. Recogiste gaviotas, fuiste aventando cariños y anduviste largamente sonriendo, acariciando niños, alimentando pobres, perdonando adultos, en fin; simplemente viviendo entre los vivos.
Por ese tiempo conectaste tus venas con los ríos y el mar se puso rojo. Eras tu el taumaturgo, que trasladaste montañas, jugaste al ajedrez con las ciudades; deshojaste las galaxias como flores, resucitaste muertos para mostrarle lo bello de este mundo.”
He aquí en rápida reseña algunos de los hechos que la posteridad recuerda cuando el pueblo chillanejo se agrupa en este sitio para despedir el cuerpo mortal del gran ciudadano, ya que no le es dado poner sobre sus sienes la corona inmarcesible a que lo hicieron acreedor su humildad y sus virtudes.
Pero Sergio Hernández no ha muerto: vivirá inmortal en la justiciera enseñanza de la historia de la literatura de Chile, en las paginas de nuestras vidas y en el recuerdo de sus chillanejos a los que tanto amó, por el cual hizo el más noble de sus sacrificios transitar tranquilamente como los grandes leones a su ultima morada.
Sergio Hernández…!!!...La comunión de espíritu en que viviste junto a los que nos ponemos de pie en el lindero de lo desconocido, te despedimos, y agradecemos por lo obrado.
Las nuevas generaciones de artistas agradecen el camino que trazaste, que diseñaste de la mano del creador sin pretensiones mundanas, solo con el propósito confeso de ser parte de la difícil tarea de co-crear.
Hoy falta alguien, allá lejos la poesía se escribe sola.
Saludo Bicentenario / Grupo Chillán Antiguo
Estimados integrantes del grupo Chillán Antiguo.
(al decir de Valeria Frindt / Mag. en Historia)
SALUDO BICENTENARIO (por poner un título)
Al transitar por el material gráfico, comentarios de diferentes temas que evoca una simple imagen tomada hace muchos años por una mirada anónima: entiendo el Pliegue como un ejercicio de la memoria. Los recuerdos en la memoria se quiebran, se arrugan, se fragmentan y envejecen con la misma belleza que da el tiempo a una superficie. El tiempo carcome, corroe, despega y, consecuentemente, libera.
Un Repliegue es como un ejercicio de autoconocimiento. Detenerse en esa arruga, en ese quiebre que guarda una o nuestra historia, nuestra verdad. Cada cierto tiempo la vida nos enfrenta a estas arrugas permitiéndonos observarlas y aprendernos.
El Grupo Chillán Antiguo no es conocimiento sino que es un medio para el conocimiento; encuentro al pulsar el “Mouse” y veo su sentencia desplegada en la pantalla de mi notebook.
Chillán Antiguo nos invita a disfrutar, a deleitar las sutiles formas. Sugeridas imágenes que se sobreponen como el despliegue de la construcción des construida. El repaso de la imagen como registro, re-construyendo una realidad desde aquel ojo a quién le pertenecía o aquello que él sintió.
La imagen fantasmagórica de la memoria nostálgica fragmentada, de la construcción hecha pedazos, de la realidad detenida, suspendida en imágenes como advertencia adivinatoria de la realidad, más aún después del terremoto de febrero 27; Chillán Antiguo nos sugiere una posibilidad de reconstrucción, a partir de lo que somos, de lo que tenemos, de lo que hemos tenido: fragmentos. Quiero recalcar que en el mismo gesto de desconstrucción Chillán Antiguo elabora su propio registro histórico y gráfico, ese de las imágenes de su origen, tan frecuentes en nuestra memoria y que tanto decimos haber perdido. Chillán Antiguo nos ofrece la oportunidad de la reconstrucción.
Siempre será un privilegio poder conversar anónimamente con cientos de personas que no las hubiese conocido nunca, pero que a través de la magia tecnológica están cerca. A todos los amigos del grupo reciban mis saludos en estas fechas patrias, a los que están afuera siéntanse en casa, la fraternidad también cruza las fronteras. Uno de los elementos que hace grande al hombre es el ser capaz de enfrentarnos, a través de nuestras experiencias; la universalidad que no necesita explicaciones teóricas o que si las encuentra son un ejercicio de goce para quien las realiza.
Chillán Antiguo nos invita a mirar más allá de la gran ciudad, a desplegar este ejercicio voyerista a Chile entero y reconocernos en lo mínimo, husmear en la imagen carcomida de un país e ir al reencuentro con lo perdido, con lo que extrañamos; pero no como un recuerdo lastimero, sino invitándonos a conocernos y a mirarnos con todo lo que somos: pasado, destrucción, registro, fragmentos, recuerdos y reconstrucción.
Un abrazo
Max
LICEO NARCISO TONDREAU - CHILLÁN
1900, estudiantado con el rector Narciso Tondreau
El Liceo Narciso Tondreau de Chillán, el octavo más antiguo del país, está de aniversario este 16 de mayo, conmemorando 157 años desde su creación.
La fecha corresponde al inicio de las clases, en 1853. El decreto de su fundación había sido firmado el 7 de marzo de ese mismo año por el Presidente de la República Manuel Montt y por su ministro de Instrucción Pública, Silvestre Ochagavía. Estableciendo las bases de la educación laica. El primer rector del establecimiento fue Pedro Matus, quien además ejerció como único profesor de los primeros 20 alumnos. Él dictó clases de geografía, latín, religión y aritmética.
Uno de los rectores descollantes fue Narciso Tondreau Valín, hijo de franceses, quien ejerció el cargo entre 1897 y 1925 cuando empezó su carrera como profesor de Ciencias Naturales luego más tarde Rector. Durante su gestión -el rectorado más largo- el liceo se ubicó entre los mejores planteles de segunda enseñanza. Para ello Tondreau hizo cumplir un amplio e interesante programa de trabajo. Contó con un selecto personal docente y administrativo. En 1965, el Gobierno le otorga el nombre de este rector al liceo.
Los alumnos que han pasado por sus salas recuerdan con afecto este Templo del Saber quién está en la historia de la educación chillaneja, siendo “alma máter” de cientos de hombres que han marcado hitos importantes en el quehacer nacional.
Mencionarlos es una tarea titánica y a la vez ingrata, sus nombres ya están escritos en sus columnas.
1953
1967
1972
miércoles, 1 de septiembre de 2010
BANCO ÑUBLE
A mediados del s. XIX, exactamente en 1868 y respondiendo a la necesidad de sostener la rancia tradición bancaria- mercantil de la ciudad , don Ignacio Montenegro (abogado y fundador de “La Discusión” ,1870), se asocia con el ex-presidente peruano Ignacio Prado que paso el exilio en nuestra ciudad (tema a tratar después) y luego nuevamente mandatario, para levantar el “Banco de Montenegro”, que además emitía billetes, de acuerdo a la ley de entonces. ( se adjunta en la nota billete de la época proporcionado por el sr. Ignacio Basterrica) Cabe destacar que estos billetes de la época se imprimían en USA por la American BanckNote de Nueva Cork.
Entre finales del siglo XIX e inicios del XX, el “Banco de Montenegro” da paso al “Banco de Ñuble”, que funcionaba en la esquina de 18 de septiembre con calle Constitución ( hoy inconcluso Teatro Municipal.)
Entidad que quebró en año 1919, causas que al decir de historiador (sr. Marco Aurelio Reyes UBB) debieran haber sido el ficticio aumento del activo, el crecimiento de deudas irreales para avalar la verdadera sustracción de fondos para orientarlos a créditos otorgados sin respaldo.
El fraude al “Banco de Ñuble” no fue perpetrado precisamente por trabajadores (campesinos, obreros o empleados), y se inserta y explica en la psicología del comportamiento de la “pillería”.
Casi inexplicablemente la expansión del sistema bancario local constituye un curioso fenómeno de la historia financiera, pese a una base productiva sustentada en una agricultura que languidecía desde la gran depresión de 1873 -1890.
Es cosa de imaginarse que ya en el principios del s. XX existían en la plaza de Chillán siete (7) entidades bancarias; “Banco de Ñuble”, “Chile”, “de Valparaíso”, “de Tarapacá”, “Nacional”, “Español”, “Anglo Sudamericano” y, luego la “Caja Nacional de Ahorros”.
Chillán Antiguo / Máximo Beltrán
martes, 31 de agosto de 2010
BERNARDO O´HIGGINS, ¿donde nació?
Sin animo de herir sentimientos “chauvinistas” existen varias vertientes que se disputan este nacimiento. Por convicción siempre se ha aceptado la de Chillan (actual Chillán Viejo) por ser un hito importante para la comuna.
Tampoco pretendo insultar la historia, pero pongamos oídos a la otra historia, la intra-historia; aquella que no se escribió sino se transmitió de palabra, con todos los errores que con lleva la tradición oral, sin embargo aquella se podría considerar la verdadera, ya que no sufre transformaciones de intereses, aquella nos habla de serias dudas si realmente Bernardo O´Higgins nació en Chillán.
Personalmente donde haya nacido, me da exactamente lo mismo, eran otros tiempos, otros códigos, otros sentires, los curas se vendían, las iglesias están llenas de errores, piletas bautismales entre sacras y profanas........así que, la historia da para mucho.
Estamos hablando del verano de 1778, pleno s. XVIII, en una sociedad cerrada, en el seno de una de las familias fundadoras del Chile colonial, rigurosa en el catolicismo , una familia “tradicional”, y una época donde la bastardía era uno de los más grandes improperios al orden familiar. – cristiano imperante; bueno hasta hace poco…
Conversaciones en torno al tema en el “Grupo Chillán Antiguo”
En esta conversación han participado varios contertulios, dejo las apreciaciones más relevantes que nos ilustrarán mejor el tema (Ignacio Basterrica S. / Lautaro Brevis A.)
“Según cuentas familiares descendientes de los Riquelme de la Barrera antiguos, lo mas probable es que habría nacido en la Heredad de Palpal cercana a Pemuco, pero que pertenece territorialmente a la comuna de El Carmen. Situación incomoda para los Chillanvejanos que sienten orgullo de ser la cuna del héroe. En esas tierras de la familia Riquelme de la Barrera y lejos de la ciudad y con la ayuda de sus fieles inquilinos, su nacimiento habría ocurrido en manos de la parturienta Dña. Juana Olate. De hecho fue en esta heredad que don Ambrosio concibio en doña Isabel a don Bernardo, puesto que por allí pasaba el antiguo camino real que unía a Los Angeles con Chillán.
La segunda opción en el mismo Chillan, en los extramuros en la casa de las hermanas Olate, cerca de la Iglesia de Los Franciscanos, (actual Escuela Pacheco Altamirano de Chillán viejo) que según el historiador Ibañez y dn.Gustavo Opazo Maturana, eran amigas de la familia. Pero la realidad mas que amigos eran familiares de sus inquilinos de confianza en Palpal, por ello es probable que doña Isabel pasara los primeros estadios del embarazo alli, para luego derivarla en el sigilo a la heredad paterna.
Otra alternativa es que el lugar natal sea alrededores de Los Angeles, aprovechando la coincidencia del embarazo de doña Manuela Vargas segunda Sra. del padre de Isabel, don Simón Riquelme de la Barrera, supuestamente ambas darían a luz en fechas cercanas en ese lugar para lograr distraer la atención publica.
Otra versión corresponde a la del Sr. Urrutia Manzano, quien nos agrega que el lugar del nacimiento serian las tierras cercanas a San Ignacio en el Fundo Meco Colton. Quizás esta sea improbable partiendo de la base que la familia disponía de propiedades donde “esconder su vergüenza” al tener su propio fundo en Palpal contando allí con sus fieles y discretos inquilinos, y con la matrona de confianza Juana Olate, seria muy poco practico elegir el predio de amistades si se quería ocultar el nacimiento. Recordemos que solo Dn Ambrosio Ohiggins reconoce en el acta de Bautismo de Talca a su hijo natural Bernardo, y respecto de la madre no se consigna nombre sino que se estampa; madre desconocida, lo que sugiere que doña Isabel por presiones sociales y por la promesa de matrimonio incumplida por las leyes de los funcionarios del Reino, no quizo reconocer a su hijo públicamente.
Por convención, datos no muy claros se sigue celebrando el nacimiento en Chillan Viejo, pero en estricto rigor tal vez muy a pesar nuestro, la historia real no sea asi” .
(conversaciones en torno al tema, texto Ignacio Basterrica S.)
“Si postulas que O"Higgins nació cerca de Los Angeles, ¿como explicas que esté inscrito en la Parroquia de Chillán?
¿Viajaron a caballo desde esos lados hasta Chillán a inscribirlo? ¿no había otra parroquia más cercana? ¿no era acaso el mismo Pemuco un pueblo relevante en la provincia en aquella época?
¿Te parece que la celebración en Chillán es por "mera convención" sin nada de historia detrás?”.
(conversaciones en torno al tema, texto Lautaro Brevis)
“Lo que expuse al foro, sin ningún animo de controversia, son las distintas opiniones que someramente existen sobre el tema del lugar de nacimiento, El propósito era crear reacciones racionales del lector para que cooperara con sus conocimientos para justificar la cuna chillaneja. Respecto del Acta de Bautismo que te refieres, y que señala que Ohiggins nació en Chillan de madre desconocida, no esta totalmente acreditada que se trate de la suya, existe la posibilidad concreta de una coincidencia de nombres de pila, con esos datos escuetos no se puede llegar a una conclusión certera sin mayores analisis...
A titulo personal, creo que siendo lo mas riguroso y objetivo y despojándome en este caso de mi calidad de chillanejo, que la tesis mas probable es el nacimiento en la Hacienda Palpal. No fue bautizado alli, en la parroquia del pueblo de Pemuco ,que a la fecha del nacimiento en 1778, ya existía de unos tres años, por los mismos motivos en que tampoco creo lo haya sido en Chillan: esto es el ocultamiento del hijo y la discreción”.
(Conversaciones en torno al tema Ignacio Basterrica S.)
“Tuve la posibilidad de conocer el libro de nacimientos del siglo XVIII de la Parroquia El Sagrario de Chillán, y leer la inscripción de un niño llamado Bernardo, nacido el 20 de Agosto de 1778, de madre desconocida...y más detalles de los padrinos. Considera que Chillán en esa época no era la urbe de hoy un censo de 1813 (35 años después) dice que Chillán tiene 14.000 habitantes ¿cuántos niños de nombre Bernardo nacieron un 20 de Agosto de 1778 en ese Chillán.? ¿Y cuántos de ...esos "Bernardos" no inscribieron a sus padres por la sanción social existente?...En realidad creo que aún hoy en díaa con casi 200.000 habitantes en Chillán, es casi imposible que esa coincidencia se de...
El libro que menciono es una reliquia que creo se puede ver con autorización en la Catedral”
(conversaciones en torno al tema, Lautaro Brevis )
“He visto la partida de nacimiento a que haces referencia, pero por lo mismo sostengo que no es convincente. Reconozco que es un buen documento de época que de ser acreditada la referencia al prócer, nos haría muy feliz a nosotros los chillanejos. Sin embargo esta redactada en términos muy genéricos, las referencia al nombre Bernardo, no es novedad, en la época se bautizaba generalmente al nacido con el nombre del Santo del día del nacimiento, por lo que es mucho mas común encontrar coincidencias de nombre en todos los niños nacidos ese día. Respecto de la escasa población, amen de lo ya dicho, y que los nacimientos fueren pocos en la época, es menos practico y mucho mas notorio bautizarlo en la comunidad, de la cual se quiere ocultar. En lo que respecta a las coincidencias que mencionas y el hecho de que son demasiadas, solo estamos hablando de suponer que esas coincidencias son reales, dando por sentado el nacimiento en Chillan.
Sin embargo le estaríamos dando a una presunción, el valor de plena prueba. Si estuvieramos en lo cierto, habría que respaldar con otros antecedentes documentales, los que a lo mejor nunca aparecerán, la validez indubitada que suponemos tiene dicha acta. En lo personal a mi no me afecta como dice Máximo que el lugar del nacimiento sea otro dentro de nuestro Ñuble querido, máxime que el Libertador se autodenominaba chillanejo”.
(conversación en torno al tena, Ignacio Basterrica S.)
Son precisamente los historiadores que todavía no se ponen de acuerdo, y son ellos los que han planteado las tesis antes señaladas y que se fundan en la tradición. Sin embargo, son ellos mismos que aceptan la alternativa o la dejan a la comodidad ya impuesta de que su nacimiento ocurrió en Chillán. (hoy Chillán Viejo)
Grupo Chillán Antiguo / Máximo Beltrán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)